sábado, 28 de noviembre de 2009

"ESCUDO DE NUESTRA BRIGADA VOLUNTARIA UNEFA TOVAR"

"NUESTRO ESCUDO DIGITALIZADO"
SIEMPRE RECUERDEN, ESTOS CONOCIMIENTOS QUE NOS SON DELEGADOS NO SON PARA QUE NOS QUEDEMOS CON ELLOS SON PARA QUE LOS COMPARTAMOS CON NUESTROS HERMANOS, CON NUESTRA COMUNIDAD, PORQUE LA MEJOR DEFENSA ES EL CONOCIMIENTO Y LA PREPARACIÓN.


* LEALTAD PORQUE SIEMPRE ESTAREMOS PARA USTEDES EN LAS BUENAS Y SOBRE TODO EN LAS MALAS PARA AYUDARLES Y BRINDARLES NUESTRA ATENCIÓN.

* ESFUERZO PARA SER MEJORES CADA DÍA PARA USTEDES Y BRINDARLES UNA ATENCIÓN DE PRIMERA Y MEJOR CALIDAD.

* DISCIPLINA PARA APRENDER, ENSEÑAR Y MEJORAR CADA DÍA POR USTEDES Y NOSOTROS PORQUE JUNTOS CONSTRUIREMOS UNA MEJOR SOCIEDAD, UN MEJOR PAÍS, UNA MEJOR VENEZUELA Y MAS ALLÁ DE SUS FRONTERAS.

"BRIGADA VOLUNTARIA UNEFA TOVAR ESTADO MÈRIDA"

jueves, 12 de noviembre de 2009

"GUIA DE SEGURIDAD VIAL"

"SEGURIDAD VIAL"



La Seguridad Vial se alcanzará capacitando a la población trabajadora en general para que disfrute de condiciones más seguras y eficientes cuando ésta tenga que hacer uso del automóvil dentro y fuera de la ciudad, logrando no sólo coadyuvar al bienestar social, sino también un mejor rendimiento del gasto público.

Los accidentes de tránsito se pueden y deben evitar ya que en la actualidad los costos por concepto de hospitalización alcanzan cifras superiores a 20 salarios mínimos por día por persona.

EDUCACIÒN VIAL:

Es una disciplina social que tiende a preparar a la población a saber conducirse con seguridad en la vía pública.

En materia de tránsito, es el conjunto de conocimientos y normas de conducta que toda persona debe respetar como usuario de la vía pública en su calidad de peatón, conductor y pasajero.

IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÒN VIAL:

En la vida moderna, todos quedamos inmersos dentro del quehacer cotidiano; nuestro trabajo, nuestras preocupaciones, las obligaciones para con nuestros hijos, etc., todo eso conforma nuestro propio mundo, en el cual pocas ocasiones nos queda tiempo para reflexionar acerca de la importancia que puede tener la Educación Vial. Normalmente pensamos que toda la problemática que se deriva de vivir en una ciudad tan grande como la nuestra es responsabilidad únicamente de las autoridades. En los congestionamientos culpamos al semáforo, al policía, al conductor de al lado, en fin, siempre a terceros; nunca reparamos que parte de la culpa la tenemos nosotros, con nuestra desesperación por llegar a tiempo, sin importar que nos pasemos un alto, rebasemos en forma indebida o nos detengamos en la zona marcada para el cruce de
peatones, con esto no sólo causamos problemas a los demás sino también a nosotros mismos.
¿Hasta que grado cooperamos con nuestro granito de arena a crear el caos vial?, ¿Hemos pensado que podemos sufrir o causar un accidente?

Con la educación vial los primeros beneficiados seremos nosotros y no solo eso, sino también obtendremos la tranquilidad de nuestra familia, también aquí, tenemos que reflexionar en el hecho de que solamente debemos permitir conducir un vehículo a nuestros hijos cuando estemos completamente seguros de que han comprendido la responsabilidad que implica sentarse detrás de un volante.

Pensemos en lo que puede llegar a ocurrir al no prevenir una situación tan simple como es el respetar la indicación de alto de un semáforo, las consecuencias pueden ser fatales; ¿Vale la pena llegar a tal grado? Ante un accidente no queda mas que aceptar lo sucedido y la interrogante de que este se pudo evitar.

Tenemos la obligación de dar a la niñez la oportunidad de crecer y convivir en un ambiente más seguro, más cortés y más confiable, enseñemos con nuestro ejemplo la forma adecuada en que debemos comportarnos en la vía pública.

La Educación Vial forma parte fundamental del Sistema de Seguridad Social encaminado hacia el bienestar social, y todos somos responsables de ella.

VÍA PUBLICA:

Se entiende por vías públicas, las avenidas, arterias, calzadas, calles, callejones, plazas, paseos, andadores, pasadizos, rotondas, pasos a desnivel, viaductos y cualquier otro espacio destinado al tránsito de peatones y vehículos, con excepción de las zonas pertenecientes al dominio privado del Gobierno Bolivariano de Venezuela o de propiedad privada.

Intersección:

Es aquella área que forma parte de la estructura urbana, en la que se unen o cruzan dos o más caminos.

Existen dos tipos de intersección:

a) A Nivel:

Son aquellas que permiten la mezcla de volúmenes vehiculares, es decir, los vehículos se pueden incorporar a otro camino; las más comunes son en forma de Cruz, T e Y.

b) A Desnivel:

Son las que no permiten la mezcla de volúmenes vehiculares, es decir, los vehículos no se pueden incorporar a otro camino.

Superficie de Rodamiento:

Área de una vía de circulación rural o urbana sobre la que transitan los vehículos.

a) Carril:

Es una de las fajas de circulación en que puede estar dividida la superficie de rodamiento, marcada o no, con anchura suficiente para la circulación de vehículos de motor en una fila; el ancho recomendable es de 3.60 mts

b) Fajas Separadoras:

Son conocidas comúnmente como camellones, tienen la función de separar el tránsito que circula en sentidos opuestos o en el mismo sentido; las anchuras más comunes son entre 1.20 mts. Como mínimo a 1.80 mts. o más. Además, sirven de refugio para los peatones al cruzar una avenida cuya sección transversal (ancho) es muy grande.

Acera:

Faja a los lados del camino, a un nivel superior a la superficie de rodamiento destinada al tránsito de peatones.

La vía pública está construida con el fin de lograr la seguridad, eficiencia y movimiento adecuado de personas y vehículos.

SEÑALAMIENTO Y DISPOSITIVOS PARA EL CONTROL DE TRANSITO:

Señalamiento Vertical:

Es el conjunto de tableros fijados a postes o estructuras, con símbolos o leyendas instaladas en la vía pública, que tienen como fin prevenir a los conductores de vehículos y peatones sobre la existencia de peligros, de determinadas restricciones o prohibiciones que limiten sus movimientos sobre las calles o caminos y proporcionarle la información necesaria para facilitar sus desplazamientos.

Clasificación:

Por su función se clasifican en:

a) Señales Preventivas:

Tienen por objeto advertir la existencia y naturaleza de un peligro, o el cambio de situación en la vía pública. Los conductores están obligados a tomar las precauciones necesarias que se deriven de ellas.

1. Forma y Color:
Por lo general son en forma cuadrada y están colocadas de manera que forman un rombo, dichas señales tienen un fondo de color amarillo con símbolos negros.

2. Uso:
Las señales preventivas se usarán en los siguientes casos:
- Cambios sensibles en el alineamiento horizontal y vertical.
- Intersecciones inesperadas por el conductor.
- Reducción o aumento en el número de carriles.
- Cambios del ancho del pavimento
- Pendientes peligrosas.
- Condiciones deficientes en la superficie de rodamiento.
- Escuelas y cruces de peatones.
- Cruces de ferrocarril a nivel.
- Accesos a vías rápidas.
- Posibilidad de encontrar ganado en el camino.
- Proximidad de un semáforo.
- Cualquier otra circunstancia que pueda representar un peligro en
el camino.














b) Señales Restrictivas:

Tienen por objeto indicar determinadas limitaciones o prohibiciones que regulen el tránsito; los conductores deberán obedecer las restricciones que pueden estar indicadas en texto, en símbolos o ambos.

1. Forma y Color:
Son de forma cuadrada y rectangular, con su mayor dimensión en sentido vertical; la señal de ALTO es de forma octagonal y la de CEDA EL PASO tiene la forma de un triángulo invertido. Estas señales tienen el fondo blanco, anillo rojo y letras, números y signos en negro, excepto la de ALTO que tiene fondo rojo y letras en blanco.

2. Uso:
Las señales restrictivas se usarán para reglamentar los siguientes casos:
- El derecho de paso.
- El movimiento a lo largo del camino.
- Los movimientos direccionales.
- Las limitaciones de dimensiones y peso de vehículos.
- La prohibición de paso a ciertos vehículos.
- Las restricciones a peatones.
- Las restricciones de estacionamiento.
- Restricciones diversas.
























c) Señales Informativas

Tienen por objeto servir de guía para localizar o identificar calles o carreteras, así como nombres de poblaciones y lugares de interés, con servicios existentes.

1. Clasificación y Uso:
- De identificación: Son utilizadas para identificar caminos de acuerdo con el número que se les haya asignado; esta señal tiene la forma de escudo y éste es de dos formas, dependiendo si el camino es Nacional o Estatal. Las flechas complementarias se usan en conjunto con los escudos para indicar el sentido que sigue el camino.
- De destino: Se usan para indicar al usuario el nombre de las colonias, delegaciones o poblaciones que encuentre sobre la ruta, el número de ésta y la dirección que deberá seguir.
- De servicio: Son aquellas que identifican lugares donde se prestan servicios generales, como puestos de socorro, teléfonos, áreas recreativas, etc.
- De información general: Son la que identifican lugares, poblaciones, nombres de calles sentidos de tránsito, etc.

2. Forma y Color:
Son en forma rectangular con su mayor dimensión horizontal, excepto los escudos que tienen su mayor dimensión vertical; por lo general, son de fondo blanco, con leyendas, flechas y números en color negro.

Las señales informativas elevadas son de fondo verde, con leyendas, flechas y números en blanco.

Las señales de servicio son de fondo azul y símbolo, flechas o leyendas en blanco, excepto la de PRIMEROS AUXILIOS que lleva símbolo rojo.














Señalamiento Horizontal:

Definición:

Conjunto de rayas, marcas, símbolos y letras que se realizan con pintura sobre el pavimento o guarnición, indican algunos riesgos a los conductores de vehículos, regulan y canalizan el tránsito y complementan o refuerzan las indicaciones de otras señales.

Clasificación:

a) Marcas sobre el pavimento.
b) Marcas sobre las guarniciones.
c) Marcas en obstáculos localizados dentro del área de rodamiento o adyacentes a ella.
d) Indicadores.

Señalamiento Horizontal más importante:

a) Rayas para Paso de Peatones:
Están pintadas en todas las intersecciones donde se pueda presentar confusión entre la circulación de vehículos y de peatones o donde el tránsito de peatones sea intenso.

b) Rayas de Alto:
Son de color blanco y se pintan a todo lo ancho del acceso; son paralelas a la primera raya de paso de peatones, indican a los conductores donde debe detener la marcha.

c) Rayas Separadoras de Carriles:
Son de color blanco y pueden ser continuas o discontinuas.
- Se aplican en los siguientes casos:
1. Cuando la vía de circulación contiene más de un carril.

d) Rayas Separadoras de Sentido de Circulación:
Son dos rayas continuas y paralelas de color blanco, pintadas al centro de la carpeta asfáltica.

e) Rayas a la Orilla de la Carpeta Asfáltica:
Son rayas continuas de color blanco, se pintan cuando no se perciben o no existen guarniciones en las orillas de la carpeta asfáltica: Sirven para guiar a los conductores dentro de su carril durante la noche.

Con el objeto de que los usuarios de la vía pública; llámense peatones, conductores o pasajeros del transporte público, disfruten plenamente del beneficio de las obras viales, es indispensable respetar y obedecer los dispositivos que aparentemente no tienen importancia, como son las señales de tránsito y las marcas en el pavimento; pero que cumplen una importantísima función, ya que ayudan a orientarlos sobre la forma más conveniente de comportarse y reaccionar ante las distintas situaciones que se le presentan al incorporarse al tránsito.






Señales del Policía:

El policía dirige el tránsito a base de posiciones y ademanes, combinados con toques reglamentarios del silbato.

El significado de las posiciones es el siguiente:

a) ALTO:
Cuando el frente o la espalda del policía está hacia los vehículos de alguna vía.

b) SIGA:
Cuando alguno de los costados del policía está hacia los vehículos de alguna vía.

c) PREVENTIVA:
Cuando el policía se encuentre en posición de SIGA y levante un brazo horizontalmente con la mano extendida hacia arriba del lado de donde procede la circulación, o ambos si está se verifica en dos sentidos.

d) ALTO GENERAL:
Cuando el policía levante el brazo en posición vertical. Indica una situación de emergencia o de necesaria protección.

e) Al hacer las señales mencionadas anteriormente, los policías emplearán toques de silbato en la forma siguiente:

1. ALTO. Un toque corto.
2. SIGA. Dos toques cortos.
3. ALTO GENERAL. Un toque largo.

Es necesario hacer notar que en los cruceros controlados por policías las indicaciones de éstos prevalecen sobre las del semáforo y señales de tránsito.


Semáforo:

Función:
El semáforo es un dispositivo automático que regula el tránsito mediante un juego de luces.

Los semáforos regulan el tránsito, pero no evitan accidentes, la mayoría de las veces en que no obedecemos sus indicaciones, pensamos más en la sanción a la que nos hacemos acreedores y en los contratiempos que nos ocasiona, que en la posibilidad de provocar un accidente. No debemos pensar que si no hay una autoridad que nos sancione podemos transgredir el Reglamento de Tránsito. Nuestra conducta debe de estar encaminada a los beneficios que obtenemos de cumplir sus ordenamientos.

Indicaciones:

Las indicaciones de los semáforos las debemos obedecer de la siguiente manera:

a) Luz Verde.
Los vehículos podrán avanzar; en los casos de vuelta cederán el paso a los peatones.

De no existir semáforos para peatones, éstos avanzarán en la misma dirección de los vehículos.

b) Flecha Verde
Los vehículos podrán entrar en el crucero para efectuar el movimiento indicado por la flecha.

c) Luz Ambar
Los peatones y conductores deberán abstenerse de entrar al crucero, excepto que el vehículo se encuentre ya en él y detenerse signifique por su velocidad, peligro a terceros u obstrucción al tránsito. En estos casos, el conductor completará el cruce con las precauciones debidas.

d) Luz Roja
Los conductores deberán detener la marcha en la línea de ALTO marcada sobre el pavimento.

e) Indicaciones Cintilantes:

1. ROJA:
Los conductores deberán detener la marcha en la línea de ALTO marcada sobre el pavimento y podrán reanudar su marcha una vez que se han cerciorado de que no ponen en peligro a terceros.

2. AMBAR:
Los conductores deberán disminuir la velocidad y podrán avanzar a través del crucero después de tomar las precauciones necesarias.


REGLAMENTO DE TRANSITO:

Función:

La existencia de un Reglamento de Tránsito se deriva de la Constitución Política que nos rige y de la necesidad de dictar Leyes sobre vías generales de comunicación, por ello, cada Entidad Federativa tiene su propio Reglamento, en el cual se establecen las normas que rigen el tránsito de peatones y vehículos en las vías públicas de la República Bolivariana de Venezuela, enmarcando nuestros derechos y obligaciones como usuarios de las mismas.

Tiene como finalidad principal proporcionar seguridad física y patrimonial a los usuarios, así como contribuir a la fluidez de la circulación de vehículos en todos los Estados y en el Distrito Capital.

Es una obligación cívica conocerlos y respetarlos en cualquier lugar de la República por el que se transite, todo aquél que lo infringe se arriesga a sufrir o causar un accidente que puede llegar atener consecuencias fatales.

Así pues, el Reglamento de Tránsito coadyuva a la prevención de accidentes, estableciendo las normas a seguir para un manejo seguro, así como las prevenciones que debe observar todo peatón al circular en la vía pública.

Principales Aspectos para el Conductor:

Debido a que en cada Estado de la República existe un Reglamento de Tránsito que contempla estos aspectos, de acuerdo con cada uno de éstos, mencionaremos los principales aspectos a considerar sin anotar el artículo que corresponda, ya que no es posible conocer el Reglamento de cada Estado, sin embargo, se debe tener presente la responsabilidad que implica como conductor de un vehículo, el observar determinadas normas al circular en la vía pública.

a) El conductor de un vehículo automotor deberá:

1. Obtener y llevar consigo la licencia, tarjeta de circulación o permiso correspondiente.
2. Disminuir la velocidad al circular ante la presencia de educandos en zonas escolares y en cualquier otra concentración de peatones.
3. Conservar la distancia, respecto del vehículo que le preceda que garantice la detención oportuna en caso de emergencia.
4. Al incorporarse a una vía principal, ceder el paso a los vehículos que circulen por la misma.
5. Al incorporarse a una glorieta, ceder el paso a los vehículos que circulen por la misma.
6. Respetar la preferencia de paso de los vehículos de emergencia, policía y ferrocarril.
7. Disminuir la velocidad ante vehículos de emergencia, para permitir las maniobras que despejen el camino a los mismos.
8. Respetar la preferencia de paso de peatones.
9. Conservar su derecha y no aumentar su velocidad cuando intenten rebasarlo.
10. Obedecer la señal de alto en un crucero de ferrocarril.
11. Detener la marcha ante los ademanes de un policía que indique alto.
12. Obedecer cuando lo indique un semáforo o cualquier otra señal de alto.
13. Detenerse ante las indicaciones cintilantes rojas.

b) El conductor de un vehículo automotor no deberá:

1. Conducir un vehículo carente del registro.
2. Alterar, llevar ilegibles o no colocar las placas en el lugar asignado.
3. Conducir un vehículo que tenga en mal estado de funcionamiento los frenos.
4. Usar indebidamente la bocina.
5. Producir ruido excesivo, por modificaciones del silenciador, instalación de otros dispositivos o por aceleración innecesaria.
6. Conducir un vehículo que carezca de alguno de los espejos retrovisores.
7. Conducir un vehículo que tenga llantas lisas o en malas condiciones de seguridad.
8. Conducir un vehículo que expida humo excesivo.
9. Conducir un vehículo con las puertas abiertas o transportar personas en la parte exterior de la carrocería.
10. Conducir en estado de ebriedad o bajo la influencia de sustancias estupefacientes.
11. Al conducir, llevar a una persona u objeto abrazado o permitir el control de la dirección a otra persona desde un lugar diferente al destinado al conductor.
12. Transitar innecesariamente sobre las rayas separadoras de carriles.
13. Dar marcha atrás en vías de acceso controlado o en intersecciones.
14. Seguir a los vehículos en servicio de emergencia.
15. Avanzar y obstruir el crucero cuando no haya espacio libre en la siguiente calle.
16. Causar deslumbramiento a otros conductores.
17. Conducir con exceso de velocidad.
18. Entorpecer el tránsito por conducir a baja velocidad.
19. Efectuar competencias en la vía pública.
20. Adelantar o rebasar a cualquier vehículo que se haya detenido ante una zona de paso de peatones.
21. Rebasar sin anunciarse con la luz direccional.
22. Estacionarse en lugar prohibido.
23. Circular por la acera.



Principales Aspectos para el Peatón:

a) Los peatones al circular en la vía pública observarán las prevenciones
siguientes:


1. Gozarán la preferencia de paso en todos los cruceros y en las zonas con señalamiento para ese efecto, excepto en aquellas en que su circulación esté controlada por algún policía o dispositivo de tránsito.
2. Cruzar en las esquinas y en zonas marcadas para tal efecto.
3. Cruzar únicamente después de haberse cerciorado que pueden hacerlo con toda seguridad.
4. Al circular por un paso de peatones tomar siempre la mitad derecha del mismo.
5. Obedecer las indicaciones del semáforo y del policía.
6. No invadir intempestivamente la superficie de rodamiento.
7. No cruzar frente a vehículos de transporte público de pasajeros detenidos momentáneamente.
8. Hacer uso de los pasos a desnivel.
9. No entorpecer la circulación de los demás peatones.
10. No invadir el arroyo al pretender cruzar una intersección o abordar un vehículo, en tanto no aparezca la señal que permita atravesar la vía o llegue el vehículo.


Pasajero:

Hasta el momento se han mencionado las normas básicas que deben conocer y respetar el conductor y el peatón, pero también es importante observar determinadas normas de conducta como pasajero al utilizar tanto el servicio de transporte público como el particular.

La conservación de un vehículo depende en gran medida del trato recibido por el pasajero, así como su seguridad depende en parte de su comportamiento. Es frecuente encontrar en las unidades de transporte público, ya sea en los asientos o en cualquier otra parte, inscripciones que van desde lo ingenioso hasta lo vulgar; demostremos educación, encaucemos mejor esas inquietudes en actividades de más provecho.

También podemos observar el mal uso que hacemos de las unidades, tirando basura o destruyendo algún accesorio, todo esto provoca que nuestro viaje se torne molesto y lleno de incomodidades, tirar basura, no sólo en un vehículo, en cualquier parte, aumenta el deterioro ecológico de nuestra capital.

Es inevitable al hacer uso del transporte público sobre todo a las horas pico, el encontrarnos con unidades llenas a toda su capacidad; y de no mantener una actitud de entendimiento y cortesía la situación puede tornarse caótica, la que, dicho sea de paso, para algunos justifica la conducta agresiva. Es evidente que todos tenemos urgencia para llegar al lugar elegido, pero ¿de qué nos sirve comportarnos agresivamente con los demás?

El ejemplo más palpable de una actitud negativa la encontramos en el “Metro” en donde la consigna es abordar el vagón a toda costa sin importar que arrollemos a otra persona, lo único que conseguimos son constantes discusiones con los demás usuarios que pueden llegar al extremo de una riña.

El viajar en el exterior de los camiones o trolebuses, se ha convertido en una costumbre muy arraigada en los adolescentes, quizás por una diversión mal entendida por ahorrar el dinero del pasaje, es responsabilidad de los padres de familia el orientar a sus hijos sobre la forma adecuada de utilizar el transporte.

Como pasajeros debemos observar por nuestra seguridad las prevenciones siguientes:

a) Esperar y abordar el transporte en los sitios indicados para ello.
b) Preparar con anticipación el pago del pasaje.
c) No estorbar el acceso de los demás pasajeros.
d) Pedir con anticipación la parada.
e) Ascender y descender cuando el vehículo esté detenido totalmente.
f) Obedecer las indicaciones establecidas para cada uno de los transportes como son: no fumar, no tirar basura, no sacar los brazos o cabeza por la ventanilla, no rebasar la línea de seguridad (amarilla) al esperar el autobùs o en el “Metro”, etc.
g) No viajar en el exterior de la carrocería de cualquier vehículo, ni en el estribo.
h) No distraer al conductor, su seguridad depende de él.

Recomendaciones al viajero:

a) Trace previamente la ruta que va a seguir y procure llevar consigo el plano de la misma; trace su itinerario teniendo en cuenta todos los lugares que desea visitar, al hacerlo permita cierta flexibilidad.
b) Antes de salir de viaje revise que el vehículo se encuentre en buenas condiciones de funcionamiento, preferentemente llévelo a un taller mecánico y pida que se haga una revisión completa.
c) Revise que las llantas estén en buen estado (incluyendo la refacción).
d) Asegúrese de que ha estimado bien todos los gastos (incluyendo gasolina) antes de salir.
e) Lleve los documentos de identificación necesarios (licencia, tarjeta de circulación, póliza de seguro, etc.)
f) Lleve las herramientas necesarias para reparaciones de emergencia y cambio de llanta; también es importante llevar un botiquín de primeros auxilios y señales de advertencia en caso de averías.
g) No conduzca si no se encuentra en condiciones de hacerlo, los fármacos, principalmente el alcohol, la fatiga, las enfermedades, nos afectan provocando en la mayoría de los casos, accidentes mortales.
h) No es prudente iniciar un viaje inmediatamente después de una comida abundante, porque ésta puede ejercer un efecto soporífero, los reflejos son óptimos una hora después de la comida.
i) Verifique que el parabrisas esté limpio y que los espejos retrovisores reflejen adecuadamente y estén bien regulados.
j) El conductor debe ver “ampliamente”, ya que los peligros surgen a menudo fuera de la visión central.
k) Al conducir la selección de la vestimenta merece atención: ésta puede dificultar los movimientos; igualmente se debe seleccionar el calzado, la suela puede deslizarse sobre los pedales y los tacones altos dificultan los movimientos de los pies.
l) La falta de ventilación en el interior del automóvil origina letargo y falta de atención, el aire debe circular libremente aún en el tiempo más frío, regule la calefacción y la entrada de aire fresco para lograr una temperatura agradable y una ventilación eficaz.
m) Aunque es importante la posición cómoda y relajada en el asiento del conductor, la inactividad puede suscitar letargo y somnolencia, es preciso efectuar algún movimiento para mantener el calor y la circulación en todo el cuerpo.
n) Es importante el uso de los cinturones de seguridad, pues reducen considerablemente los riesgos de muerte o lesiones graves en caso de accidentes; colóquese el cinturón de forma que abrace la cadera en lugar del abdomen, el cierre debe situarse a un lado de la cadera y el cinturón no debe quedar flojo, ajústese el extremo que se sitúa en el hombro de forma que quede separado del cuello.
o) La conducción nocturna implica menor visibilidad junto al riesgo de deslumbramiento por los faros de otro vehículo y exige que el sistema de alumbrado propio se encuentre en condiciones perfectas de funcionamiento; como regla general, las luces deben ser usadas en beneficio propio, pero sin molestar en ningún momento a los demás usuarios de la carretera.
p) Es recomendable no sobrecargar de equipaje al vehículo ya que las reacciones de un automóvil cargado, aún si no es en exceso, algunas veces sorprenden al conductor acostumbrado a estar sólo al volante y sin equipaje.

ENTONCES CONCLUIRIAMOS DICIENDO:

En la vía pública, debido a la situación imperante, cada uno de nosotros siente la presencia de los demás como una amenaza para nuestra seguridad personal, siendo el temor latente hacia el otro una de las causas que originan la agresividad, principalmente del conductor; además, es un pensamiento común considerar que los accidentes son causados por un grupo de “malos” conductores o peatones, del que cada uno se excluye, naturalmente, tendiendo a culpar para encontrar justificación a nuestros propios errores.

El conducir es uno de los elementos que modelan nuestro comportamiento general, es decir, que hace de nosotros lo que somos, aún cuando no estemos al volante; el riesgo de sufrir un accidente es una realidad que difícilmente se afronta con actitud objetiva; por lo general, sobreestimamos nuestra capacidad para salir airosos de situaciones de emergencia lo que nos lleva a correr riegos innecesarios.

Todos hemos vivido la experiencia de un accidente de tránsito, ya sea personalmente o porque uno de nuestros familiares ha sido victima, bastaría con esto para determinar la magnitud del problema.

Al conducir un vehículo y tener que disminuir la velocidad no debemos pensar que estamos privados de la libertad de ir tan velozmente como deseamos, sino que se trata de cumplir con reglamentaciones encaminadas a armonizar nuestro comportamiento para conducir con un máximo de seguridad.

Tenemos que considerar que en la vía pública necesariamente se establecen relaciones sociales y, por ende, una comunicación que necesita de nuestra colaboración en pro de la seguridad de todos y de la modificación del carácter deshumanizado de la vida citadina, no es una casualidad que las sociedades en que los accidentes son menos frecuentes sean aquellas en donde se atribuye un valor y respeto mayores a la vida humana.

Para solucionar el problema no basta con prohibir y sancionar, ni con difundir generosamente consejos, se necesita de una cierta voluntad de solidaridad con los demás; se necesita de un vehículo más confiable por estar mejor cuidado, se requiere de una mejor distribución del tiempo, asignando quince minutos de más para evitar el apresuramiento; se requiere moderar nuestro consumo de alcohol si vamos a conducir; se requiere respeto y cortesía para los demás usuarios, pues todos queremos llegar al lugar de destino sin contratiempos y desavenencias; y, sobre todo, se requiere "Educación Vial".

"BRIGADA VOLUNTARIA UNEFA TOVAR ESTADO MÈRIDA"

"LA SINUSITIS"

"SINUSITIS"


Se refiere a la inflamación de los senos paranasales que ocurre con una infección viral, bacteriana o micótica.

Causas:

Los senos paranasales son espacios llenos de aire en el cráneo (por detrás de la frente, las mejillas y los ojos) que están recubiertos con membrana mucosa. Los senos paranasales saludables no contienen bacterias ni otros gérmenes. Por lo general, el moco puede salir y el aire circular.

Cuando las aberturas paranasales resultan bloqueadas o se acumula demasiado moco, las bacterias y otros gérmenes pueden multiplicarse más fácilmente.

La sinusitis se puede presentar por una de las siguientes situaciones:

- Los pequeños vellos (cilios) en los senos paranasales, que ayudan a sacar el moco, no están funcionando en forma apropiada debido a algunas afecciones médicas.
- Los resfriados y las alergias pueden provocar la producción de demasiado moco o bloquear la abertura de los senos paranasales.
- Un tabique nasal desviado, un espolón óseo nasal o pólipos nasales pueden bloquear la abertura de los senos paranasales.

La sinusitis puede ser:

- Aguda (síntomas que duran de 2 a 8 semanas)
- Crónica (síntomas que perduran por mucho más tiempo)
- La sinusitis aguda es causada por daño al revestimiento de los senos paranasales a causa de cirugía o infecciones. La sinusitis crónica puede ser causada por bacterias u hongos.

Los siguientes factores pueden incrementar su riesgo o el de su hijo de desarrollar sinusitis:

- Rinitis alérgica o fiebre del heno.
- Fibrosis quística.
- Guarderías.
- Enfermedades que impiden que los cilios trabajen apropiadamente como el síndrome de Kartagener y el síndrome de inmovilidad ciliar.
- Cambios de altitud (volar o bucear).
- Adenoides grandes.
- Infecciones dentales (raro).
- Sistema inmunitario debilitado por VIH o quimioterapia.

Síntomas:

Los síntomas clásicos de la sinusitis aguda usualmente se presentan después de un resfriado que no mejora o uno que empeora después de 5 a 7 días de tener los síntomas. Los síntomas abarcan:

- Mal aliento o pérdida del sentido del olfato.
- Tos que generalmente empeora por la noche.
- Fatiga y sensación de malestar general.
- Fiebre.
- Dolor de cabeza: dolor similar a presión, dolor detrás de los ojos, dolor de muela o sensibilidad facial.
- Congestión y secreción nasal.
- Dolor de garganta y goteo retronasal.
- Los síntomas de la sinusitis crónica son los mismos de la sinusitis aguda, pero tienden a ser más leves y a durar más de 8 semanas.

Los síntomas de la sinusitis en niños abarcan:

- Resfriado o enfermedad respiratoria que ha estado mejorando y luego comienza a empeorar.
- Fiebre alta, junto con una secreción nasal oscura, durante al menos 3 días.
- Secreción nasal, con o sin una tos que ha estado presente por más de 10 días y no está mejorando.

Pruebas y exámenes:
El médico lo examinará a usted o a su hijo:

- Mirando en la nariz en búsqueda de signos de pólipos.
- Proyectando una luz contra los senos paranasales (transiluminación) para buscar signos de inflamación.
- Percusión sobre el área sinusal para encontrar infección.
- Las radiografías regulares de los senos paranasales no son muy precisas para diagnosticar la sinusitis.

- Observar los senos paranasales a través de un endoscopio de fibra óptica (llamado rinoscopia o endoscopia nasal) puede ayudar a diagnosticar sinusitis. Esto generalmente lo realiza un otorrinolaringólogo (especialista en problemas de la nariz, el oído y la garganta).

- No obstante, estos exámenes no son muy sensibles para detectar la sinusitis y a menudo se consideran innecesarios.

- Una tomografía computarizada también se puede usar para diagnosticar la sinusitis. Si se cree que la sinusitis está relacionada con un tumor o con una infección micótica, puede ser necesaria una resonancia magnética de los senos paranasales.

Si usted o su hijo padecen de sinusitis crónica o recurrente, otros exámenes pueden abarcar:

- Pruebas para alergias.
- Exámenes de sangre para VIH u otros exámenes para inmunodeficiencia.
- Pruebas de la función ciliar.
- Citología nasal.
- Pruebas de cloro en sudor para fibrosis quística.

Tratamiento:
Ensaye con las siguientes medidas para reducir la congestión sinusal:

- Aplicar paños húmedos y calientes en la cara varias veces al día.
- Beber mucho líquido para diluir el moco.
- Inhalar vapor de 2 a 4 veces por día (por ejemplo, sentarse en el baño con la ducha abierta).
- Utilizar solución salina nasal varias veces al día.
- Utilizar un humidificador.
- Tenga cuidado con los descongestionantes nasales de venta libre. Éstos pueden ayudar al principio, pero utilizarlos de 3 a 5 días puede en realidad empeorar la congestión nasal.

También, para el dolor o la presión sinusal:

- Evite volar cuando esté congestionado.
- Evite temperaturas extremas, cambios bruscos de temperatura e inclinarse hacia delante con la cabeza abajo.
- Ensaye con paracetamol o ibuprofeno.
- Por lo regular no se necesitan los antibióticos para la sinusitis aguda. La mayoría de estas infecciones desaparecen por sí solas. Incluso cuando los antibióticos ayudan, ellos sólo pueden reducir ligeramente el tiempo en que usted o su hijo están enfermos.
Los antibióticos pueden recetarse antes para:

- Niños con secreción nasal, posiblemente con una tos que no está mejorando después de 2 - 3 semanas.
- Fiebre superior a 102.2° F (39° C).
- Hinchazón severa alrededor de los ojos.
- Dolor de cabeza o dolor en la cara.
- En algún momento, el médico considerará la posibilidad de prescribir medicamentos que requieren receta, antibióticos, exámenes adicionales o remisión a un otorrinolaringólogo o a un especialista en alergias.

Otros tratamientos para la sinusitis abarcan:

- Inyecciones para alergias (inmunmoterapia) para ayudar a prevenir la reaparición de la enfermedad.
- Evitar los desencadenantes de alergias.
- Los aerosoles nasales con corticosteroides y los antihistamínicos para disminuir la hinchazón, en especial si hay estructuras inflamadas, como los pólipos nasales, o alergias.
- La sinusitis aguda debe tratarse durante 10 a 14 días, mientras que la sinusitis crónica debe tratarse de 3 a 4 semanas. Algunas personas con sinusitis crónica pueden necesitar medicamentos especiales para tratar las infecciones micóticas.

- Puede que se requiera una cirugía para limpiar y drenar los senos paranasales, en especial en aquellos pacientes cuya inflamación retorna a pesar del tratamiento médico. Un médico especialista en oídos, nariz y garganta, también conocido como otorrinolaringólogo, puede realizar esta cirugía.

- La mayoría de las infecciones sinusales por hongos requiere una cirugía. La reparación quirúrgica de un tabique desviado o de pólipos nasales puede evitar que la afección reaparezca.

Pronóstico:

- Generalmente, las infecciones sinusales se curan con cuidados personales y tratamiento médico. Si usted está presentando episodios recurrentes, lo deben evaluar para buscar causas subyacentes, como pólipos nasales, u otros problemas como alergias.

Posibles complicaciones:
Aunque son muy infrecuentes, las complicaciones pueden abarcar:

- Absceso.
- Infección ósea (osteomielitis).
- Meningitis.
- Infección cutánea alrededor del ojo (celulitis orbitaria).

Cuándo contactar a un profesional médico:
Consulte con el médico si:

- Los síntomas perduran por más de 10 a 14 días o padece de un resfriado que empeora después de 7 días.
- Padece de un dolor de cabeza severo que no se alivia con los medicamentos de venta libre.
- Tiene fiebre.
- Todavía tiene síntomas después de haber tomado todos los antibióticos en forma apropiada.
- Una secreción verdosa o amarillenta no necesariamente es indicio de una infección sinusal o de la necesidad de antibióticos.

Prevención:
La mejor manera de prevenir la sinusitis es evitando o tratando rápidamente la gripe y los resfriados:

- Comer mucha fruta y verduras, que son ricas en antioxidantes y otros químicos que pueden reforzar el sistema inmunitario y ayudar al cuerpo a resistir infecciones.
- Vacunarse anualmente contra la influenza.
- Reducir el estrés.
- Lavarse las manos con frecuencia, particularmente después de darle la mano a otros

Algunos consejos adicionales para prevenir la sinusitis:

- Evitar el humo y los contaminantes.
- Beber bastante líquido para incrementar la humedad en el cuerpo.
- Tomar descongestionantes durante una infección de las vías respiratorias altas.
- Tratar las alergias de manera apropiada y rápida.
- Utilizar un humidificador para incrementar la humedad en la nariz y áreas sinusales.


"RECUERDE SIEMPRE CONSULTAR A SU MEDICO DE CONFIANZA"

"BRIGADA VOLUNTARIA UNEFA TOVAR ESTADO MÈRIDA"

miércoles, 11 de noviembre de 2009

"LA FARINGITIS"

"FARINGITIS"


Es una inflamación de la faringe, la cual se encuentra en la parte posterior de la garganta, entre las amígdalas y la laringe.

Es una enfermedad que aparece sobre todo en invierno debido a que en esta época es cuando se activan los microorganismos que, en la mayoría de los casos, son los causantes de esta enfermedad.

La faringitis requiere un tratamiento adecuado, puesto que, regularmente se cura facilmente, en algunos casos puede producir complicaciones importantes.

Tipos de Faringitis:

Faringitis Vírica: Esta producida por virus, especialmente:

- El virus de la gripe, y el virus del resfriado.
- El virus Cokxakie que produce la Herpangina.
- Adenovirus.
- Virus de Epstein - Barr (Mononucleosis o enfermedad del beso).

Faringitis Bacteriana: Esta producida principalmente por bacterias del tipo Estreptococo del grupo A:

- La mas habitual es la Amigdalitis estreptocócica, un tipo de faringitis que afecta principalmente a niños en edad escolar y que se infectan por contacto de la saliva o de los mocos. Requiere un tratamiento adecuado para evitar una posible aparición de fiebre reumática que puede afectar a las válvulas del corazón o de los riñones.
- La faringitis gonocòcica es producida por la bacteria de la Gonorrea (Neisseria Gonorrhoeae)que se produce por infección a través del contacto sexual oral buco-genital con una persona infectada.

Faringitis no Infecciosa: Es aquella que viene producida por causas alèrgicas (alergias, dificultad para respirar por la nariz)o ambientales (humo del tabaco, ambientes muy secos, alcohol o productos irritantes de la garganta).

Síntomas:
El síntoma principal es un dolor de garganta.

Otros síntomas pueden abarcar:

- Fiebre.
- Dolor de cabeza.
- Dolores musculares y articulares.
- Erupción cutánea.
- Ganglios linfáticos inflamados en el cuello.

Pruebas y exámenes:
El médico llevará a cabo un examen físico y examinará la garganta.

Se pueden hacer exámenes para descartar amigdalitis estreptocócica. Igualmente, se pueden realizar exámenes de laboratorio adicionales dependiendo de la presunta causa.

Tratamiento:
Es importante evitar los antibióticos cuando un dolor de garganta se debe a la infección con un virus, dado que no ayudan. El hecho de usarlos para tratar infecciones virales ayuda a fortalecer las bacterias para que se vuelvan resistentes a los antibióticos.

La mayoría de los dolores de garganta se terminan pronto. Entretanto, los siguientes remedios pueden ayudar:

- Beba líquidos calientes. La miel o el té de limón es un remedio comprobado durante años.
- Haga gárgaras varias veces al día con agua tibia con sal (1/2 cucharadita de sal en 1 taza de agua).
- Beba líquidos fríos o chupe paletas de helado para aliviar el dolor de garganta.
- Chupe dulces duros o pastillas para la garganta. Esto con frecuencia es tan eficaz como los remedios más caros, pero no debe usarse en niños pequeños debido al riesgo de ahogamiento.
- Use un vaporizador de aire fresco o un humidificador para humectar y aliviar una garganta seca y dolorosa.
- Pruebe con analgésicos de venta libre, como el paracetamol. No le dé ácido acetilsalicílico (aspirina ) a los niños.

Pronóstico:
La mayoría de los casos de faringitis desaparecen por sí solos sin complicaciones.

Posibles complicaciones:
Las complicaciones de una faringitis pueden abarcar:

- Obstrucción de la vía respiratoria (en casos severos).
- Úlcera (absceso) alrededor de las amígdalas o por detrás de la faringe.

Cuándo contactar a un profesional médico:
Consulte con el médico si:

- Presenta un dolor de garganta que no desaparece en varios días.
- Tiene fiebre elevada, ganglios linfáticos inflamados en el cuello o una erupción cutánea.
- Si tiene dolor de garganta y dificultad para respirar, busque atención médica inmediata.

"BRIGADA VOLUNTARIA UNEFA TOVAR"

"COLITIS"

"LA COLITIS"

La colitis es un trastorno gastrointestinal, consiste en una inflamación del colon y por extensión de todo el intestino grueso.

El concepto de colitis, en términos generales, abarca una gran variedad de procesos, que van desde los crónicos hasta los agudos y transitorios, desde los que tienen una causa específica hasta los que presentan una causa desconocida.

Existen diferentes tipos de colitis según la causa:


Amebiana: Debida a infección por amibas (Amoeba Coli o Entamoeba histolytica)
Isquémica: Como consecuencia del cierre de una arteria y la consiguiente falta de oxígeno a los tejidos del colon
Colon Irritable: Trastorno funcional o de la motilidad del colon muy frecuente en nuestro tiempo y que la gente llama colitis nerviosa.
Vírica: Causada por virus
Idiopática: De causa desconocida
Poliposa: Inflamación de las últimas partes del colon debido a la presencia de levantamiento de la mucosa del colon llamados pólipos.
Ulcerosa: Ulceración crónica del colon, con exacerbaciones episódicas que afecta de forma constante el recto y pueden extenderse a lo largo todo el intestino de causa no conocida.

Causas:

Las causas que pueden intervenir en el desarrollo de una colitis son variadas entre las cuales pueden estar:

- Factores ambientales y/o emocionales
- Agentes Infecciosos como virus, bacterias, amibas, etc.
- Trastornos en la dieta.
- Nuestro organismo reacciona de diversas formas ante la presión emocional. El colon o intestino grueso es una de las partes que más sufre ante esta presión o estrés y produce trastornos en las funciones del colon, además la forma en que nos alimentamos influye también.

Signos y Síntomas:

Los síntomas más comunes son el estómago destendido debido a la retención de gases, dolor en zona abdominal, náuseas, cólicos, ruidos en el abdomen, estreñimiento o diarrea, vómitos. Además de éstos síntomas, y dependiendo del tipo de colitis y su duración pueden aparecer otros síntomas más graves como hemorragia, diarrea intensa y deshidratación.

Diagnóstico:

El médico primero hace la entrevista y examen físico para valorar posibles causas, luego solicita una serie de exámenes para descartar parásitos, tumores malignos o padecimientos en la vesícula y el páncreas. Entre los examenes que se pueden necesitar están: examen de heces por parásitos o bacteria o así como por presencia de sangre, una radiografía de colon o colon por enema y una colonoscopía para ver en forma directa el colen en su interior.

Tratamiento:

En el momento en que usted sienta estos síntomas, debe consultar a su médico. El tratamiento dependerá de la causa que origine la colitis, pudiendo ser :

- Cambios de hábitos alimenticios (una dieta saludable en la que se evite excesos de carnes rojas, embutidos, lácteos, condimentos artificiales, repollo, coliflor, lechuga, el fumado y el licor, agregar bastante líquido y fibras.a su dieta diaria.
- Intente estar tranquilo (a), evite preocupaciones y enojos.
- Medicamentos (antibiótico y otros que serán recetados por su médico como antiparasitarios)
- En algunos casos el tratamiento podría ser quirúrgico .
- En el caso de una colitis nerviosa o colon espastico debe manejarse el estres de la persona y el uso de medicamentos que regulen la motilidad del colon, así como una dieta adecuada.

" SIEMPRE CONSULTE A SU MEDICO DE CONFIANZA"

"BRIGADA VOLUNTARIA UNEFA TOVAR ESTADO MÈRIDA"

martes, 10 de noviembre de 2009

"ENFERMEDAD HEMORROIDAL"

¿QUÈ SON LAS HEMORROIDES?

Son plexos o uniones arteriovenosas que se encuentran normalmente en el ano del ser humano, no son várices como algunos creen. Son parte de la anatomía normal y se pueden identificar incluso desde que el feto está en el vientre materno. Ejercen un papel importante tanto en la continencia de las heces como en el reconocimiento del tipo de material que se encuentra dentro del recto (sólido, líquido o gas).
Se clasifican en hemorroides internas y externas, las primeras localizadas en el interior del ano cubiertas de una superficie suave y flexible llamada mucosa y las segundas por fuera del mismo cubiertas de piel. Así mismo, las hemorroides están localizadas principalmente en tres sitios anatómicos en el ano, que son: anterior derecho, posterior derecho y lateral izquierdo, a esto suele llamarsele "paquetes o hemorroides principales".
Como hemos explicado las hemorroides son un elemento anatómico normal, sin embargo debemos recordar que el ser humano por el hecho de estar de pié y por el efecto de la gravedad es mas susceptible de sufrir síntomas por ellas. En ciertas circunstancias, bien sea por esfuerzo al evacuar, estreñimiento, episodios de diarrea, embarazo, envejecimiento, ciertas profesiones que ameritan estar sentado mucho tiempo, ciertas actividades físicas o en algunos casos sin ninguna causa aparente, éstas hemorroides pueden "enfermarse" y producir síntomas. En este caso hablamos de enfermedad hemorroidal. La enfermedad hemorroidal puede clasificarse en interna, externa o mixta.


La enfermedad hemorroidal interna se caracteriza porque el plexo hemorroidal interno (hemorroides internas) se empieza a dilatar y prolapsar progresivamente al interior del ano como consecuencia del estiramiento de fibras musculares responsables de su fijación normal al esfínter del ano. Esta dilatación y prolapso, así como el adelgazamiento de la mucosa y de las paredes de los vasos hace que sean traumatizados por el paso de las heces a través del ano, pudiéndose producir diversos síntomas que varían desde sangramiento, picazón, sensación de ano húmedo, sensación de masa anal o dolor por la formación de coágulos en su interior (trombosis).

La enfermedad hemorroidal interna puede clasificarse en:

Grado I: cuando la dilatación y el prolapso se producen exclusivamente en el interior del ano.

Grado II: cuando la dilatación y el prolapso se producen hasta la parte externa del ano y se introducen espontaneamente.

Grado III: cuando la dilatación y el prolapso se producen hasta la parte externa del ano, teniendo el paciente que reintroducirlas digital o manualmente.

Grado IV: cuando la dilatación y el prolapso se producen hasta la parte externa del ano y no se pueden introducir, permaneciendo siempre expuestas.


La enfermedad hemorroidal externa se caracteriza porque al estar el plexo hemorroidal externo fuera del ano, cubierto de piel poco elástica, éste puede ser traumatizado, produciéndose inflamación (edema) o formación de coágulos en su interior (trombosis). Esto usualmente produce una o varias masas muy dolorosas que pueden ser confundidas con hemorroides internas prolapsadas que preocupan al paciente por no poder introducirlas nuevamente al interior del ano.
Se habla de enfermedad hemorroidal mixta cuando el paciente presenta enfermedad hemorroidal interna y externa simultaneamente.

CAUSAS:

- Hipertensión venosa local .
- La ausencia de válvulas a nivel de la estructura venosa.
- Herencia.
- No hace ejercicio.
- Obesidad.
- Efecto hormonal durante su desarrollo sexual.
- Estreñimiento.
- Poca fibra en su alimentación.
- Pujar cuando se evacua.
- Muchos embarazos.

Puede ser presentación de una enfermedad a distancia, por ejemplo :

- Una cirrosis hepática o tumores que obstruyan el drenaje de la sangre.
- Un sangramiento por el recto ( rectorragia) puede ser un inicio o puede representar tumores sangrantes, ulceras o enfermedades inmunologicas.
- A veces descubrimos hemorroides a través de una anemia importante con la cual se presenta el paciente.
- Introducir, termómetros rectales o supositorios, puede lesionar la mucosa y producir sangramientos, de manera que hay que tener cuidado.
- Usar lavados con sustancias químicas lesionan la mucosa.
- Inician en la juventud, después de la pubertad y en ocasiones mejoran en la vejez, donde se transforman por degeneración en los llamados mariscos o simplemente varices atrofiadas. La diarrea les exacerba las molestias, es común ver las pacientes que sufren colitis (inflamación del colon) y diarreas con hemorroides prolapsadas o trombosadas.

SINTOMAS:

- Existen en muchos casos dolor o sensación de peso en el recto que se acentúan al estar de pie, la hemorragia ocurre al final de la defecación y es de color rojo vivo, a veces enrojece las heces o tiñe el agua del baño o mancha el papel higiénico.
- En las zonas rurales padecen menos hemorroides que las ciudades.
- Mientras más sedentario mayor posibilidad de hemorroides existe.
- Una verdadera felicidad, evacuar sin dolor, pujo, gases fétidos.
- Pasar muchas horas sentadas sobre asientos de cuero, que se transforman en verdaderas saunas rectales. Tomar laxantes empeora la situación en forma dramática,
- La mayoría debería de evacuar cada vez que come.
- Las hemorroides se deslizan solas y protuyen fuera del ano. Al inicio usted puede introducirlas, después se va haciendo cada vez más difícil y al acompañarse de contractura del esfínter muscular anal, se pueden trombosar y hay que operar de inmediato.
- Algunas veces la exteriorización de las hemorroides es permanente (procidencia) y hay secreciones serosanguineolentas que manchan la ropa interior. Además es mal oliente o
fétida. Tener diarrea empeora sus hemorroides tendrá una crisis aguda.
- Las hemorroides pueden ulcerarse, romperse, sufrir flebitis y necesitar tratamiento inmediato quirúrgico y médico, puede llegar a estrangularse.
- Muchos se quejan de picazón (prurito anal) debido a congestión y al rascarse empeora la
situación.
- Estar angustiado (a) o triste favorece su aparición.
- Otros evolucionan a las llamadas fisuras anales, ulceraciones que se acompañan de ardor al
defecar y contractura del esfínter y que amerita tratamiento quirúrgico. En ocasiones puede
advertirse verdaderos prolapsos totales (salida del recto) de la mucosa rectal, pólipos y
hasta cáncer rectal.
- Ocultar las hemorroides no es conveniente, por todas estas razones.

¿ A quien consultar ? Los médicos gastroenterología (especialistas de las enfermedades del
aparato digestivo) puedes realizar hoy exámenes sencillos (anoscopias, rectoscopias) con
aparatos flexibles.

TRATAMIENTO:

- Tratar la colitis y el estreñimiento mejora las hemorroides.
- Existen métodos de esclerosis de las venas con poco sufrimiento y no inmoviliza a los pacientes se inyecta sustancias que provocan cicatrices en los lechos de las venas y las colapsan, es indudable que si usted no mejora sus hábitos de vida, reincidirán aun siendo la cura quirúrgica.
- El uso de rayos láser en algunos pacientes alivia y hasta desaparece las mismas, es una buena alternativa.

CONSEJOS UTILES PARA EL PROBLEMA HEMORROIDAL:

• Aunque usted tolera su presencia y las molestias por largos periodos es necesario que vea un médico.
• Coma mucha fibra, especialmente la contenida en granos, avenas, lechoza, piña y ensaladas de vegetales verdes.
• Haga ejercicio físico regular toda su vida.
• Evite asientos calientes y estar de pie o sentado por periodos prolongados.
• Trate de evacuar en la posición de cuclillas.
• Evite baños de asiento, termómetros rectales, enemas, supositorios, todos producen daños en la mucosa rectal.
• Evite obesidad.
• Debe evacuar cada vez que coma o al menos una vez por día. Si no lo hace consulte con su médico y cambie sus hábitos de vida.
• Nunca tome laxantes.
• El alcohol y el café congestionan las venas hemorroidales.
• Si se tornan procidentes, deslice mientras se baña. Si las deja fuera se trombosan.
• Evite papel toallete. Use agua natural.
• Si nota sangrados consulte a su médico. No se automedique.
• Sangrar puede ser índice de muchas patologías conviene saber origen.
• Debe combatir la angustia y aun más la depresión.
• Hoy día los médicos gastroenterologos cuentan con varios recursos terapéuticos.
• La ingestión de ají chirere crudo diariamente sin masticar puede ayudarle.
• Si son dolores un supositorio de cristal de zábila ayuda a disminuir el proceso inflamatorio.
• Los enlatados, frituras, salsas, condimentos congestionan las venas hemorroidales.

"BRIGADA VOLUNTARIA UNEFA TOVAR ESTADO MÈRIDA"

"EL VIH SIDA"

"El Sida en Venezuela: Lo que podemos aprender del resto del mundo"


Cuando descansamos tranquilos, confiando que la ciencia médica ya había conquistado las enfermedades infecciosas, hizo su aparición el SIDA. Esa mezcla explosiva de sexo y muerte que ha caracterizado ésta enfermedad, la convirtió entonces en tema favorito de discusión, en donde los aspectos puramente médicos se vieron rápidamente analizados desde diferentes perspectivas sociales y morales, y no siempre con resultados apropiados.

Muchas de las reacciones iniciales ante el SIDA fueron basadas en falta de información, dificultando así el desarrollo de respuestas adecuadas. Sin embargo, luego de más de quince años de esta epidemia -que desafortunadamente se prolongará por muchos más-el mundo ha aprendido bastante sobre ella. Venezuela debe analizar esa experiencia, y aplicarla en su respuesta al SIDA, problema este que ya está definitivamente afianzado entre nosotros.

Magnitud de la epidemia de VIH/SIDA:

A partir de 1981, cuando se identificaron los primeros casos de SIDA en los Estados Unidos, casi 30 millones de personas han sido infectadas en el mundo por el agente causal del SIDA, el virus de la inmunodeficiencia humana ó VIH. Noventa por ciento de esas infecciones han ocurrido en países en vías de desarrollo. Casi 7 millones de las personas infectadas ya han muerto, siendo millón y medio de ellos niños infectados en el vientre materno. La epidemia ha afectado dramáticamente al continente Africano, donde hoy en día viven mas de 14 millones de hombres, mujeres y niños infectados por el virus. En el Africa sub-sahariana, la prevalencia del VIH (porcentaje de personas infectadas por el virus) en la población general es del 5.6%. En algunas ciudades del África central ya están infectados cerca del 20% de sus adultos y las camas hospitalarias se encuentran abarrotadas con pacientes con SIDA.

Hasta finales de los años 80, el continente asiático parecía haberse escapado de la epidemia. Eso creó un falso sentimiento de seguridad, que no les permitió establecer a tiempo los programas de prevención, que hubieran podido frenar la epidemia que a finales de los años 80 se diseminó por el sur y el sureste del continente, donde ya ha causado más de cinco millones de infecciones.

Desgraciadamente, a pesar del intenso esfuerzo internacional para controlar la epidemia, ésta continúa expandiéndose. Cada día, más de 8.500 personas se infectan con el VIH y el 90% de ellas viven en países en vías de desarrollo.

La epidemia del VIH/SIDA en la América Latina y en Venezuela:

El virus entró en América Latina al comienzo de la epidemia, donde los primeros casos se comenzaron a detectar en 1983. Estimamos que en América Latina han ocurrido cerca de un millón y medio de infecciones, con una prevalencia en la población general del 0.6%. La mayoría de las personas infectadas desarrollan la enfermedad dentro de los diez primeros años después de haber ocurrido la infección. De los 160.000 casos de SIDA que han sido oficialmente notificados a las autoridades sanitarias de la región, unos seis mil corresponden a Venezuela. Sin embargo, como no todos los casos se notifican, uno debe multiplicar ese número por dos o por tres, calculando así que en Venezuela han ocurrido un total de 18.000 casos de SIDA, de los cuales probablemente ya han muerto cerca de la mitad.

Es más difícil aún estimar cuantas personas están infectadas por el VIH en Venezuela, es decir, el número de cero positivos. Para obtener esa información necesitamos hacer más estudios epidemiólogicos. No obstante, se podría calcular que en Venezuela existen entre 50.000 y 150.000 personas infectadas por el VIH.

En nuestro país, la frecuencia de nuevos casos notificados, por año y por cién mil habitantes (cerca de 4 por 100.000) se sitúa un poco por debajo del promedio Latinoamericano (cerca de 5.5 por 100.000), y claro está, muy por debajo de los países Africanos (entre 25 y 50 por 100.000). Sin embargo, vemos con preocupación como la epidemia de SIDA en Latinoamérica, que hasta ahora se mantenía, inexplicablemente, a niveles relativamente moderados, ha comenzado a aumentar de intensidad. Eso es especialmente evidente en algunos países de la América Central. Aunque no sabemos con certeza cual puede ser la causa de ese aumento de la epidemia en nuestra región, la misma debe ser una señal de alerta para incrementar nuestra atención al problema, actuando ahora para así evitar males mayores en el futuro.

El SIDA es primordialmente una enfermedad de trasmisión sexual:

En el mundo, cerca del 70% de todas las infecciones han sido trasmitidas heterosexualmente, es decir, por contacto sexual entre un hombre y una mujer; casi la mitad de las personas infectadas en el mundo son mujeres. Ciertamente que hay países, especialmente en Europa y en las Américas, incluyèndose Venezuela, en donde el virus fue inicialmente introducido y mantenido entre hombres homosexuales, siendo ellos los primeros, aunque no los únicos, en sufrir las consecuencias de la epidemia. Sin embargo, las tendencias en todos los países, incluyendo Venezuela, son hacia un aumento gradual de los casos de SIDA por transmisión heterosexual, resultando ello en más mujeres y niños infectados. Al inicio de la epidemia en Venezuela, se notificaban 25 casos en hombres por cada caso en mujeres; hoy esa relación ha cambiado a aproximadamente 8 a 1, indicando claramente un aumento en la transmisión heterosexual, la cual se notifica en aproximadamente el 17 % de los casos mas recientes. La tendencia mundial es también hacia la infección cada vez más frecuente de la gente joven, especialmente de los adolescentes que comienzan su actividad sexual.

Aunque el SIDA puede también ser trasmitido por sangre contaminada -como puede ser el caso de personas que se inyectan drogas- ó de una madre infectada a su hijo recién nacido, el SIDA es primordialmente una enfermedad de transmisión sexual. Si queremos controlar al SIDA en Venezuela, nuestra única alternativa es asumir el reto de poder abordar más abiertamente al tema de la sexualidad. Hay problemas muy importantes a discutir, y estos van desde el respeto a las diferentes manifestaciones que una sexualidad normal puede adoptar, hasta como abordar la educación sexual en las escuelas. Clave en esta discusión es la promoción de aquellos mensajes apropiados y efectivos, que promuevan una vida sexual y reproductiva responsable. Esos mensajes deben considerar las necesidades reales de la población que queremos proteger, no nuestros propios prejuicios, aunque mucho nos cueste aceptarlo. A nuestros adolescentes se les debe presentar diversas alternativas, que deben ir desde la abstinencia sexual ó la iniciación sexual tardía, pasando por relaciones monógamas mutuas, hasta el uso de preservativos. Aunque los preservativos no sean la panacea para controlar esta epidemia, definitivamente sí han contribuido a evitar numerosas infecciones en el mundo. Una campaña de control del SIDA no puede ser solamente una campaña de promoción de preservativos, porque hay muchos otros mensajes educativos y valores morales que son importantes a trasmitir. Sin embargo, hoy en día no se puede concebir una campaña contra el SIDA que no incluya, como componente importante, el acceso a preservativos.

Es capital la protección de los derechos humanos de las personas con VIH/SIDA:

Al principio de la epidemia, las reacciones iniciales contra el SIDA en algunos países fueron injustamente dirigidas a culpar los pacientes de este nuevo problema de salud pública, y no a la enfermedad misma. Había que encontrar algún "chivo expiatorio" a quién responsabilizar; así se definieron los mal llamados "grupos de riesgo", denominación errada, porque en realidad no hay grupos de riesgo, sino mas bien "conductas individuales de riesgo" que pueden poner a cualquier persona en peligro de ser infectada por el VIH. Una vez identificado los "culpables", entonces había que "castigarlos" con leyes punitivas que les limitaran sus derechos al trabajo, a la educación, a la vivienda, ó simplemente a viajar. Además de ser violatorìas de los derechos humanos de las personas con VIH/SIDA, esas legislaciones anacrónicas también favorecían la diseminación del virus, pues alejaban de los sistemas de salud a las personas que más los necesitaban. Afortunadamente, después de ese faux pas inicial, la mayoría de los países rectificaron su curso, promulgando leyes, que por el contrario, protegen los derechos humanos y garantizan el derecho a la salud de los pacientes con VIH/SIDA, no importando como hayan sido infectados.

Con cierta frecuencia se menciona que los pacientes con SIDA se infectaron "por su culpa", como si esto fuese una excusa para no atender sus necesidades de apoyo médico, social y legal. Sin embargo olvidamos convenientemente que hay muchas otras enfermedades que pueden ser prevenidas con un cambio en nuestro "estilo de vida". Los pacientes que sufren càncer del pulmón no reciben el reproche de la sociedad, por no haber dejado de fumar. Tampoco aquellos con enfermedades cardiovasculares, que pudieran haber sido evitadas con una mejor dieta y mayor ejercicio.

La discriminación y estigmatización que las personas con VIH/SIDA han sufrido en muchos países del mundo, se ha debido a la ignorancia: Temor a ser "identificado" con un "grupo" específico, temor al contagio casual de la enfermedad, y quizás también, el temor a la muerte. Ya hemos visto como el SIDA es un problema de todos nosotros, y no de "aquellos", o de "los otros". Si algún paciente tiene conductas sexuales diferentes a las nuestras, eso no debe ser razón para abandonarlo con su problema de hoy -que puede ser nuestro problema de mañana-. El temor al contagio casual también es infundado; hoy en día sabemos que no existe riesgo de contaminación a través del trato social normal con una persona con VIH/SIDA, sí éste no incluye contacto sexual íntimo, ó intercambio de líquidos corporales. Finalmente, la persona con VIH tiene muchos años de vida normal y productiva, antes de que los síntomas se manifiesten. Mas aún, avances recientes en las ciencias médicas están cambiando poco a poco el pronóstico del SIDA, en donde se ha pasado de una "supuesta condena de muerte inminente" a una enfermedad crónica que puede ser manejada médicamente.

La promesa de la investigación científica:

Esta epidemia ha servido para plantear y corregir muchos problemas de nuestra sociedad. Como alguien lo ha señalado, el SIDA ha servido para revelar lo peor, pero también lo mejor, que hay dentro de nosotros.

Una de las áreas impactada positivamente por el SIDA es la investigación biomédica. Los mejores cerebros del mundo han contribuido a los avances extraordinarios que se han hecho en el SIDA: A tan solo dos años de haber sido descrita la enfermedad, ya se había identificado y aislado su agente causal. También se desarrollaron métodos de laboratorio que sirvieron para diagnosticar la infección en su período asintomático, conociéndose así su verdadera magnitud y distribución geográfica. Avances lentos pero seguros en el área de tratamiento, han culminado con el descubrimiento que ciertas combinaciones de medicamentos antivirales eliminan totalmente el virus de la sangre en muchos pacientes, con la esperanza (todavía no confirmada), que al cabo de algunos años se pueda erradicar el virus de las personas infectadas. Por otro lado, esos avances biomédicos extraordinarios, crean paralelamente retos sociales también extraordinarios; el costo de esas drogas antivirales es sumamente elevado, y debemos explorar estrategias y mecanismos que las hagan accesibles a toda persona que las necesite. Y aunque ya se este hablando de una "cura potencial" (y repito, esta todavía no la tenemos) debemos seguir enfatizando la prevención a través de la educación; esperando el día en que una vacuna segura, efectiva y accesible a todos los países sea desarrollada, lo cual todavía tomará algún tiempo.

Venezuela debe actuar ahora:

Quizás la mejor lección que Venezuela debe aprender del mundo, es que no debe postergar una respuesta agresiva contra esta enfermedad. No podemos esperar que hayan mas casos para "justificar la inversión", porque entonces será demasiado tarde. El programa de prevención y control del SIDA del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, debe ser reforzado, dotándolo suficiéntemente de los recursos humanos y financieros necesarios. La respuesta para combatir el SIDA debe ser amplia, incluyendo no solo a todos los organismos oficiales pertinentes (además del Ministerio de Sanidad), sino también a los institutos de investigación, el sector privado, los organismos no-gubernamentales y las comunidades afectadas.

Debemos mejorar nuestro diagnóstico epidemiológico de la situación, para así tener una mejor idea de la magnitud de esta epidemia en nuestro país, y cuales son las regiones y personas más afectadas; de esta manera podremos dirigir mejor nuestras campañas de prevención.

También es necesario analizar el impacto económico del SIDA en Venezuela, para desarrollar estrategias de prevención y tratamiento que tengan una óptima relación costo-beneficio.

Finalmente, debemos permanecer vigilantes para que los derechos humanos de las personas con VIH/SIDA sean respetados, incluyendo el derecho a la salud.

En conclusión, a pesar de que la epidemia de VIH/SIDA en nuestro país ya ha causado bastante enfermedad y sufrimiento, de alguna manera Venezuela puede considerarse afortunada, porque esta terrible epidemia le ha dado hasta ahora "un tiempo de espera". Con ello podemos beneficiarnos de la experiencia obtenida por otros países con menor suerte, y así evitar los errores que ellos cometieron. Esa es la responsabilidad de todos nosotros para con las generaciones futuras.

El VIH/SIDA:



El sida (de SIDA, acrónimo de síndrome de inmunodeficiencia adquirida, en inglés AIDS) es una enfermedad que afecta a los humanos infectados por el VIH (virus de inmunodeficiencia humana). Se dice que una persona padece de sida cuando su organismo, debido a la inmunodepresión provocada por el VIH, no es capaz de ofrecer una respuesta inmune adecuada contra las infecciones que aquejan a los seres humanos. Se dice que esta infección es incontrovertible.

Cabe destacar la diferencia entre estar infectado por el VIH y padecer de sida. Una persona infectada por el VIH es seropositiva y pasa a desarrollar un cuadro de sida cuando su nivel de linfocitos T CD4 (que son el tipo de células a las que ataca el virus) desciende por debajo de 200 células por mililitro de sangre.

El VIH se transmite a través de los fluidos corporales (tales como sangre, semen, secreciones vaginales, leche materna ).

Introducciòn sobre el VIH/SIDA:

El sida consiste en la incapacidad del sistema inmunitario para hacer frente a las infecciones y otros procesos patológicos, y se desarrolla cuando el nivel de Linfocitos T CD4 desciende por debajo de 200 células por mililitro de sangre.

Normalmente, los glóbulos blancos y anticuerpos atacan y destruyen a cualquier organismo extraño que entra al cuerpo humano. Esta respuesta es coordinada por un tipo de células llamados linfocitos CD4. Desafortunadamente, el VIH ataca específicamente a las células que expresan el receptor CD4, una de las más importantes son los linfocitos T CD4+ y entra en ellos. Una vez dentro, el virus transforma su material genético de cadena simple (ARN) a uno de cadena doble (ADN) para incorporarlo al material genético propio del huésped (persona infectada) y lo utiliza para replicarse o hacer copias de sí mismo. Cuando las nuevas copias del virus salen de las células a la sangre, buscan a otras células para atacar. Mientras, las células de donde salieron mueren. Este ciclo se repite una y otra vez.

Para defenderse de esta producción de virus, el sistema inmune de una persona produce muchas células CD4 diariamente. Paulatinamente el número de células CD4 disminuye, por lo que la persona sufre de inmunodeficiencia, lo cual significa que la persona no puede defenderse de otros virus, bacterias, hongos y parásitos que causan enfermedades, lo que deja a la persona susceptible de sufrir enfermedades que una persona sana sería capaz de enfrentar, como la neumonía atípica y la meningitis atípica. Estas enfermedades son principalmente infecciones oportunistas. Dado que el organismo posee mecanismos de control de crecimiento celular dependiente de células CD4, la destrucción progresiva de éstas células ocasionará que estos mecanismos no sean adecuadamente regulados, lo que origina en consecuencia la presencia de algunas neoplasias (cáncer) que no ocurrirían en personas «sanas». El VIH, además, es capaz de infectar células cerebrales, causando algunas afecciones neurológicas.

Como en los demás retrovirus, la información genética del virus está en forma de ARN, que contiene las «instrucciones» para la síntesis de proteínas estructurales, las cuales al unirse conformarán al nuevo virus (virión); es decir sus características hereditarias, que le son necesarias para replicarse. Habitualmente, en la naturaleza el ADN o ácido desoxirribonucleico es una fuente de material genético desde la que se producirá una copia simple de ARN, pero en el caso del VIH, éste logra invertir el sentido de la información, produciendo ADN a partir de su simple copia de ARN, operación que se denomina transcripción inversa, característica de los retrovirus. El virus inserta su información genética en el mecanismo de reproducción de la célula (núcleo celular), gracias a la acción de la transcriptasa reversa.

Categorìas Clìnicas:

Categoría A: pacientes con infección primaria o asintomáticos.

Categoría B: pacientes que presentan o hayan presentado síntomas que no pertenecen a la categoría C, pero que están relacionados con la infección de VIH:
Angiomatosis bacilar.
Candidiasis vulvo-vaginal, o candidiasis oral resistente al tratamiento.
Displasia de cérvix uterino o carcinoma de cérvix no invasivo.
Enfermedad pélvica inflamatoria (EPI).
Fiebre menor a 38,5 °C o diarrea, de más de un mes de duración.
Herpes zóster (más de un episodio, o un episodio con afección de más de un dermatoma.
Leucoplasia oral vellosa.
Neuropatía periférica.
Púrpura trombocitopénica idiopática (PTI).

Categoría C: pacientes que presentan o hayan presentado algunas complicaciones incluidas en la definición de sida de 1987 de la OMS:

Infecciones oportunistas:
Infecciones bacterianas:
- Septicemia por Salmonella recurrente (diferente a Salmonella typhy).
- Tuberculosis.
- Infección por el complejo Mycobacterium avium (MAI).
- Infecciones por micobacterias atípicas.
Infecciones víricas:
- Infección por citomegalovirus (retinitis o diseminada).
- Infección por el virus del herpes simple (VHS tipos 1 y 2), puede ser crónica o en forma de bronquitis, neumonitis o esofagitis.
Infecciones fúngicas:
- Aspergilosis.
- Candidiasis, tanto diseminada como del esófago, tráquea o pulmones.
- Coccidiodomicosis, extrapulmonar o diseminada.
- Criptococcosis extrapulmonar.
- Histoplasmosis, ya sea diseminada o extrapulmonar.
Infecciones por protozoos:
- Neumonía por Pneumocystis jiroveci.
- Toxoplasmosis neurológica
- Criptosporidiosis intestinal crónica.
- Isosporiasis intestinal crónica.

Procesos cronificados: bronquitis y neumonía.

Procesos asociados directamente con el VIH:

- Demencia relacionada con el VIH (encefalopatía por VIH).
- Leucoencefalopatía multifocal progresiva.
- Síndrome de desgaste o wasting syndrome.

Procesos tumorales:

- Sarcoma de Kaposi.
- Linfoma de Burkitt.
- Otros linfomas no-Hogdkin, especialmente linfoma inmunoblástico, linfoma cerebral primario o linfoma de células B.
- Carcinoma invasivo de cérvix.

El VIH se multiplica, después de la fase aguda primaria de la infección, en los órganos linfoides, sobrecargándolos con un esfuerzo que termina por provocar una reducción severa de la producción de linfocitos. El debilitamiento de las defensas abre la puerta al desarrollo de infecciones oportunistas por bacterias, hongos, protistas y virus. En muchos casos los microorganismos responsables están presentes desde antes, pero desarrollan una enfermedad sólo cuando dejan de ser contenidos por los mecanismos de inmunidad celular que el VIH destruye. Ninguna de estas enfermedades agrede sólo a los VIH positivos, pero algunas eran casi desconocidas antes de la epidemia de VIH y en muchos casos las variantes que acompañan o definen al sida son diferentes por su desarrollo o su epidemiología.

Conocimiento actual de la enfermedad:




El VIH está emparentado con otros virus que causan enfermedades parecidas al sida. Se cree que este virus se transfirió de los animales a los humanos a comienzos del siglo XX. Existen dos virus diferenciados que causan sida en los seres humanos, el VIH-1 y el VIH-2. Del primero la especie reservorio son los chimpancés, de cuyo virus propio, el SIVcpz, deriva. El VIH-2 procede del SIVsm, propio de una especie de monos de África Occidental. En ambos casos la transmisión entre especies se ha producido varias veces, pero la actual pandemia resulta de la extensión del grupo M del VIH-1, procedente según estimaciones de una infección producida en África Central, donde el virus manifiesta la máxima diversidad, en la primera mitad del siglo XX.

La pandemia actual arrancó en África Central, pero pasó inadvertida mientras no empezó a afectar a población de países ricos, en los que la inmunosupresión del sida no podía confundirse fácilmente con depauperación debida a otras causas, sobre todo para sistemas médicos y de control de enfermedades muy dotados de recursos. La muestra humana más antigua que se sepa que contiene VIH fue tomada en 1959 a un marino británico, quien aparentemente la contrajo en lo que ahora es la República Democrática del Congo. Otras muestras que contenían el virus fueron encontradas en un hombre estadounidense que murió en 1969 y en un marino noruego en 1976. Se cree que el virus se contagió a través de actividad sexual, posiblemente a través de prostitutas, en las áreas urbanas de África. A medida que los primeros infectados viajaron por el mundo, fueron llevando la enfermedad a varias ciudades de distintos continentes.

En la actualidad, la manera más común en que se transmite el VIH es a través de actividad sexual desprotegida y al compartir agujas entre usuarios de drogas inyectables. El virus también puede ser transmitido desde una madre embarazada a su hijo (transmisión vertical). En el pasado también se transmitió el sida a través de transfusiones de sangre y el uso de productos derivados de ésta para el tratamiento de la hemofilia o por el uso compartido de material médico sin esterilizar; sin embargo, hoy en día esto ocurre muy raramente, salvo lo último en regiones pobres, debido a los controles realizados sobre estos productos.

No todos los pacientes infectados con el virus VIH tienen sida. El criterio para diagnosticar el sida puede variar de región en región, pero el diagnóstico típicamente requiere:

Un recuento absoluto de las células T CD4 menor a 200 por milímetro cúbico, o
La presencia de alguna de las infecciones oportunistas típicas, causadas por agentes incapaces de producir enfermedad en personas sanas.
La persona infectada por el VIH es denominada «seropositiva» o «VIH positivo» (VIH+) y a los no infectados se les llama «seronegativos» o «VIH negativo» (VIH–). La mayoría de las personas seropositivas no saben que lo son.

La infección primaria por VIH es llamada «seroconversión» y puede ser acompañada por una serie de síntomas inespecíficos, parecidos a los de una gripe, por ejemplo, fiebre, dolores musculares y articulares, dolor de garganta y ganglios linfáticos inflamados. En esta etapa el infectado es más transmisor que en cualquier otra etapa de la enfermedad, ya que la cantidad de virus en su organismo es la más alta que alcanzará. Esto se debe a que todavía no se desarrolla por completo la respuesta inmunológica del huésped. No todos los recién infectados con VIH padecen de estos síntomas y finalmente todos los individuos se vuelven asintomáticos.

La Prevenciòn:

La única causa de la transmisión es el intercambio de fluidos corporales, en particular la sangre y las secreciones genitales. El virus VIH no se puede transmitir por la respiración, la saliva, el contacto casual por el tacto, dar la mano, abrazar, besar en la mejilla, masturbarse mutuamente con otra persona o compartir utensilios como vasos, tazas o cucharas. En cambio es teóricamente posible que el virus se transmita entre personas a través del beso boca a boca, si ambas personas tienen llagas sangrantes o encías llagadas, pero ese caso no ha sido documentado y además es considerado muy improbable, ya que la saliva contiene concentraciones mucho más bajas que por ejemplo el semen, y también porque la saliva tiene propiedades antivirales que hacen que destruya al VIH.

Penetraciòn:

La infección por VIH por las relaciones sexuales ha sido comprobado de hombre a mujer, de mujer a hombre, de mujer a mujer y de hombre a hombre. El uso de condones de látex se recomienda para todo tipo de actividad sexual que incluya penetración. Es importante enfatizar que se debe usar el condón hecho del material látex, pues otro condón (de carnero) que existe en el mercado, hecho a base de material orgánico, no es efectivo para la prevención. Los condones tienen una tasa estimada del 90-95% de efectividad para evitar el embarazo o el contagio de enfermedades, y usado correctamente, esto es, bien conservado, abierto con cuidado y correctamente colocado, es el mejor medio de protección contra la transmisión del VIH. Se ha demostrado repetidamente que el VIH no pasa efectivamente a través de los condones de látex intactos.

El sexo anal, debido a la delicadeza de los tejidos del ano y la facilidad con la que se llagan, se considera la actividad sexual de más riesgo. Por eso los condones se recomiendan también para el sexo anal. El condón se debe usar una sola vez, tirándolo a la basura y usando otro condón cada vez. Debido al riesgo de rasgar (tanto el condón como la piel y la mucosa de la paredes vaginales y anales) se recomienda el uso de lubricantes con base acuosa. La vaselina y los lubricantes basados en aceite o petróleo no deben usarse con los condones porque debilitan el látex y lo vuelven propenso a rasgarse.

Sexo Oral:

En términos de trasmisión del VIH, se considera que el sexo oral tiene menos riesgos que el vaginal o el anal. Sin embargo, la relativa falta de investigación definitiva sobre el tema, sumada a información pública de dudosa veracidad e influencias culturales, han llevado a que muchos crean, de manera incorrecta, que el sexo oral es seguro. Aunque el factor real de trasmisión oral del VIH no se conoce aún con precisión, hay casos documentados de transmisión a través de sexo oral por inserción y por recepción (en hombres). Un estudio concluyó que el 7,8% de hombres recientemente infectados en San Francisco probablemente recibieron el virus a través del sexo oral. Sin embargo, un estudio de hombres españoles que tuvieron sexo oral con compañeros VIH+ a sabiendas de ello no identificó ningún caso de trasmisión oral. Parte de la razón por la cual esa evidencia es conflictiva es porque identificar los casos de transmisión oral es problemático. La mayoría de las personas VIH+ tuvieron otros tipos de actividad sexual antes de la infección, por lo cual se hace difícil o imposible aislar la transmisión oral como factor. Factores como las úlceras bucales, etc., también son difíciles de aislar en la transmisión entre personas "sanas". Se recomienda usualmente no permitir el ingreso de semen o fluido pre-seminal en la boca. El uso de condones para el sexo oral (o protector dental para el cunnilingus) reduce aún más el riesgo potencial. El condón que haya sido utilizado ya para la práctica del sexo oral, debe desecharse. En caso de que exista coito posterior, se utilizará un nuevo profiláctico; ya que las microlesiones que se producen en el látex por el roce con las piezas dentarias, permiten el paso del virus.

Vìa Parenteral:

Se sabe que el VIH se transmite cuando se comparten agujas entre usuarios de drogas inyectables, y éste es uno de las maneras más comunes de transmisión. Todas las organizaciones de prevención del sida advierten a los usuarios de drogas que no compartan agujas, y que usen una aguja nueva o debidamente esterilizada para cada inyección. Los centros y profesionales del cuidado de la salud y de las adicciones disponen de información sobre la limpieza de agujas con lejía. En los Estados Unidos y en otros países occidentales están disponibles agujas gratis en algunas ciudades, en lugares de intercambio de agujas, donde se reciben nuevas a cambio de las usadas, o en sitios de inyecciones seguras.

Los trabajadores médicos pueden prevenir la extensión del VIH desde pacientes a trabajadores y de paciente a paciente, siguiendo normas universales de asepsia o aislamiento contra sustancias corporales, tales como el uso de guantes de látex cuando se ponen inyecciones o se manejan desechos o fluidos corporales, y lavándose las manos frecuentemente.

El riesgo de infectarse con el virus VIH a causa de un pinchazo con una aguja que ha sido usada en una persona infectada es menor de 1 entre 200. Una apropiada profilaxis pos-exposición (con medicamentos anti-VIH) logra contrarrestar ese pequeño riesgo, reduciendo al mínimo la probabilidad de seroconversión.

Circunsiciòn:

Un estudio de 2005 informaba que el estar circuncidado podría reducir significativamente la probabilidad de que un hombre se infecte de una mujer seropositiva por penetración vaginal. Los rumores en este sentido, producidos a partir de trabajos anteriores no concluyentes, han aumentado ya la popularidad de la circuncisión en algunas partes de África. Un trabajo relacionado estima que la circuncisión podría convertirse en un factor significativo en la lucha contra la extensión de la epidemia.

Resistencia Natural:

Investigaciones recientes confirmaron que de hecho existen personas más inmunes al Virus, debido a una mutación en el genoma llamada "CCR5-delta 32". Según se cree, habría aparecido hace 700 años, cuando la peste bubónica diezmó a Europa. La teoría dice que los organismos con ese gen impiden que el virus ingrese en el glóbulo blanco. Este mecanismo es análogo al de la peste negra. El VIH se desarrolla en estas personas de manera más lenta, y han sido bautizados como "no progresores a largo plazo".

Saliva:

Después de la sangre, la saliva fue el segundo fluido del cuerpo donde el VIH se aisló. El origen del VIH salivar son los linfocitos infectados de las encías (gingiva). Estas células emigran dentro de la saliva en una tasa de un millón por minuto. Esta migración puede aumentar hasta 10 veces (diez millones de células por minuto) en enfermedades de la mucosa oral, las cuales son frecuentes en un huésped inmunodeficiente (tal como un individuo con infección por VIH). Estudios inmunocitoquímicos recientes muestran que en los pacientes con sida hay una concentración más alta de VIH en los linfocitos salivares que en los linfocitos de la sangre periférica. Esto sugiere que los linfocitos infectados reciben una estimulación antigénica por la flora oral (bacterias en la boca) lo que da lugar a una mayor expresión del virus"

Abstinencia:

Según algunos estudios, los programas que preconizan la abstinencia sexual como método preventivo exclusivo no han demostrado su utilidad para disminuir el riesgo de contagio del virus. Edward Green, director del Aids Prevention Research Project de Harvard, asegura que "El preservativo no detiene el Sida. Sólo un comportamiento sexual responsable puede hacer frente a la pandemia"

Monogamia:

En el África subsahariana,y otros países subdesarrollados, se ha mostrado eficaz en la lucha contra el SIDA el fomento de la monogamia y el retraso de la actividad sexual entre los jóvenes.

Tratamiento:

Actualmente existen medicamentos, llamados antirretrovirales, que inhiben enzimas esenciales, la transcriptasa reversa, retrotranscriptasa o la proteasa, con lo que reducen la replicación del VIH. De esta manera se frena el progreso de la enfermedad y la aparición de infecciones oportunistas, así que aunque el sida no puede propiamente curarse, sí puede convertirse con el uso continuado de esos fármacos en una enfermedad crónica compatible con una vida larga y casi normal. La enzima del VIH, la retrotranscriptasa, es una enzima que convierte el ARN a ADN, por lo que se ha convertido en una de las principales dianas en los tratamientos antirretrovirales.

En el año 2007 la Agencia Europea del Medicamento (EMEA) autoriza el fármaco Atripla que combina tres de los antirretrovirales más usuales en una única pastilla. Los principios activos son el efavirenz, la emtricitabina y el disoproxilo de tenofovir. El medicamento está indicado para el tratamiento del virus-1 en adultos.

El común denominador de los tratamientos aplicados en la actualidad es la combinación de distintas drogas antiretrovilares, comúnmente llamada "cóctel". Estos "cócteles" reemplazaron a las terapias tradicionales de una sola droga que sólo se mantienen en el caso de las embarazadas VIH positivas. Las diferentes drogas tienden a impedir la multiplicación del virus y, hacen más lento el proceso de deterioro del sistema inmunitario. El "cóctel" se compone de dos drogas inhibidoras de la transcriptasa reversa (las drogas) AZT, DDI, DDC, 3TC y D4T) y un inhibidor de otras enzimas las proteasas.

Al inhibir diferentes enzimas, las drogas intervienen en diferentes momentos del proceso de multiplicación del virus, impidiendo que dicho proceso llegue a término. La ventaja de la combinación reside, justamente, en que no se ataca al virus en un solo lugar, sino que se le dan "simultáneos y diferentes golpes". Los inhibidores de la transcriptasa inversa introducen una información genética equivocada" o "incompleta" que hace imposible la multiplicación del virus y determina su muerte Los inhibidores de las proteasas actúan en las células ya infectadas impidiendo el «ensamblaje» de las proteínas necesarias para la formación de nuevas partículas virales.

La proteína SEVI:

Según un trabajo elaborado en el año 2007 por científicos de las universidades de Ulm y Hannover, en conjunto con científicos españoles, se ha descubierto una proteína en el semen humano, que facilita la transmisión del virusVIH.

Con frecuencia la cantidad de virus existente en el semen no alcanza los niveles mínimos esperables para que pueda generarse contagio. Sin embargo esta proteína llamada SEVI, desempeña un rol de facilitador para la propagación de la infección, con concentraciones de VIH en semen que de otro modo jamás hubieran producido contagio.

Esta proteína se manifiesta en dos formatos o arquitecturas diferentes. Es la SEVI de estructura amiloidea, la que cuenta con capacidad de convertirse en patógena o mutar sus propiedades biológicas. Esta proteína favorece considerablemente el contagio por semen, facilitando la infección y distribución del virus.

El SEVI actúa concentrando el virus en la superficie de la célula, que luego va a ingresar en forma masiva hacia el citoplasma.




"¡SALVA TU VIDA! PREVENIR ANTES QUE LAMENTAR"

"BRIGADA VOLUNTARIA UNEFA TOVAR"