martes, 27 de octubre de 2009

"HISTORIA SISMOLÓGICA DE VENEZUELA"

"Terremotos en Venezuela"


Venezuela ha sufrido diversos terremotos y han sido certificados de diferentes formas y por varias fuentes. Cuando llegaron los colonizadores españoles existía una tradición que guardaban los indígenas. Ellos relataban que un gran movimiento llevó al fondo del mar algunas extensiones de tierra entre Araya y el llamado Cabo Codera. Posiblemente ésta es la única mención que se hace de un terremoto antes de tal arribo a tierras venezolanas.

Terremotos por años:

1530

Conocido como el primero registrado, de los terremotos, siendo poco después Descubrimiento de América se produjo el 1 de septiembre de 1530 a las 10.30 HLV[1]. Tuvo una fuerza de magnitud de Mb[2] 7,3.

En este desastre quedó destruido el fuerte que Gonzalo de Ocampo erige, la fortaleza de Nueva Toledo, en lo que hoy se llama Cumaná. Posiblemente éste es el primer maremoto que se conoce registrado en América.

…abrióse la tierra por muchas partes… y por las aberturas manaba un agua como tinta que hedía a piedra azufre, (...) se levantó la mar en altura de 4 estados (...) e inundóse la tierra…

En los siguientes siglos se tienen conocimiento de un gran cantidad de sismos y que su epicentro ha sido en territorio venezolano o en regiones cercanas. Se considera que de 130 citados entre una extensa cantidad, han dejado daños o destrucción.


1541

Los españoles habían fundado una ciudad llamada Nueva Cádiz en la isla Cubagua, ésta tuvo daños de consideración el 25 de diciembre de 1541. El fenómeno en este caso fue un terremoto y maremoto de forma simultanea que azotó no solo esa isla sino también la isla de Coche. Cayeron casas, las aguas inundaron las calles arrastrando los escombros de la ciudad al mar, el escudo hecho de piedra del Ayuntamiento cayó de manera intempestiva quedando totalmente destruido.


1610

Otro movimiento de consideración se produce en La Grita del Estado Tachira, ocurre el 3 de febrero a las 15.30, y tiene una magnitud de Mb 7,0. alguna descripción del hecho dice:

… casi ninguna persona pudo dar paso adelante ni atrás del lugar donde se halló, cuando comenzó con tanta fuerza a moverse la tierra en todas partes, que hacía oleaje (...) los molinos se hundieron, los ríos y quebradas se secaron (...) embebiéndose el agua en las aberturas de la tierra que se hicieron con el temblor en sus madres (...) y el siguiente día crecieron (...) en el valle de los Bailadores (...) voló la mitad de un valentísimo cerro, como si fuera de pluma, y (...) quedó plantado en la mitad del valle…

En este desastre se contabilizaron alrededor de 60 víctimas mortales y algunos heridos.


1629

De este año existe una mención que hace un poblador pero no específica la hora ni el día, solo comenta sobre la destrucción de la Iglesia de Cumaná:

…está cubierta de paja (el techo) porque con el terremoto se cayó y la torre de ella…

Con la incorporación del terremoto de 1629 en la historia sísmica del Oriente venezolano, es posible precisar mejor el comportamiento sismogenético de la falla de El Pilar en proximidad a la ciudad de Cumaná. Hasta la publicación en el año 1999 de la última versión del catálogo sismológico de Venezuela, la sismología y la historia venezolanas desconocían la información certera y documentada sobre la existencia de un sismo destructor para el año de 1629 en el Oriente de Venezuela. Luego de investigar sobre la documentación allí presentada y de indagar en fuentes primarias directas, ha sido posible evaluar este terremoto y con ello completar la historia sísmica de la región, ubicar el evento en el tiempo y en el espacio dentro de la actividad sísmica de la falla de El Pilar, asignarle un valor a su intensidad máxima (Io VIII) y estimar su magnitud (Ms 6,1-6,3).
Igualmente, al observar la segmentación de la falla incluyendo al sismo de 1629, fue posible estimar preliminarmente la recurrencia de eventos similares (150 ± 18 años) y su relación con los terremotos de 1797 y 1929.


Figura 1. Detalle del mapa de fallas cuaternarias de la región Oriental de Venezuela (tomado de Audemard et al., 2000). Los distintos segmentos de la falla de El Pilar mencionados en el texto, están indicados por los nombres VE-13a hasta VE-13d. Sus extremos se observan señalados por triángulos abiertos.


Figura 2. Plano hipotético de Cumaná hacia 1600, tomado y modificado de Rodríguez (2005: 79). Nótese la proximidad de la elevación (Cerro San Antonio de la Esmeralda) y del río, en relación al testimonio arriba citado (“...el dicho río y un cerro que la estrechan...”). La modificación realizada al plano presentado por Rodríguez elimina la supuesta existencia de un convento franciscano para la época. El asentamiento de esta orden religiosa en esa ciudad podría ser tomado en cuenta desde 1638, cuando recién en esa fecha se acordó la fundación del mencionado convento (Gómez Parente, 1997). Además, en la documentación consultada no se menciona en ningún momento la presencia de una edificación por el estilo. No obstante, el plano es sumamente útil para recrear sobre éste los daños del sismo para entonces.

Las noticias del sismo llegaron a través de informaciones en donde se reseñaba la “pobreza de los vecinos” y sus dificultades para recuperarse de la destrucción causada por el sismo. En un interrogatorio (AGI, Audiencia de Santo Domingo, legajo 192, “Cartas y expedientes de personas eclesiásticas de la Provincia de Cumaná, vistos en el Consejo desde el año de 1577 a 1690”), expedido en 20 de abril de 1633 para dar cuenta de las circunstancias en las que se encontraba la ciudad, don Ilario de Lugo, Procurador General de Cumaná, solicitaba a los testigos que dieran cuenta del caso, para lo cual preguntaba:

“Si saven y es publico y notorio que ademas de la pobreza que tienen los vecinos desta dicha ciudad sel an aumentado con la ruyna que nro señor fue servido de un temblor de tierra y terrible terremoto que a mas de tres [folio 2, verso] años que sucedió en esta ciudad con que se cayeron sus santos templos y todas las casas de sus moradores con muerte de muchas personas lo que duro mas de un año a tiempo y aun asta oy no estan seguros cuyas lastimas an sido tangentes y grandes como miserables pues no se ha podido por ser tan cortos sus caudales tomar a redificar la santa iglesia que siendo de texa esta al presente cubierta de paxa asiendo lo mismo los dichos vecinos con sus casas pobres. (…).”, (Folio 2. Se transcribe el texto en su estado original).
Del documento se desprenden varias cosas, a saber: 1) la destrucción de sus templos, a la sazón los únicos edificios del lugar, aunque no se menciona la ermita que describe Vázquez de Espinosa; 2) el tipo de construcción de la iglesia, que poseía techo de tejas; 3) la destrucción de las casas de la ciudad; 4) la muerte de muchos de sus habitantes; 5) la posibilidad de que la inseguridad latente entre los pobladores (“oy no están seguros”) fuese causada por más temblores (réplicas, quizás), o por el estado ruinoso de sus viviendas, amenazando colapso total; 6) la crisis económica que impedía la reparación de las edificaciones. Todo esto al parecer, resultaba “público y notorio”, lo cual indica que dicha evidencia daba cuenta del estado general de la ciudad luego de los efectos del sismo.
Los testigos corroboraron lo preguntado, subrayando algunos detalles:
“…save y vio …el terremoto y temblor de tierra grade [sic] que en esta ciudad hubo el año pasado de seiscientos y veinte y nueve que fue de manera que todos los templos cayeron y las casas que no quedaron sino quatro o cinco en pie y esas muy mal tratadas y muerte de quinze o diez y seis personas de manera que la mayor parte de las casas no se an podido alzar y la iglesia parroquial que es cubierta de texa y bien aderezada con la miseria de los vecinos no la an podido redificar y oy esta cubierta de paxa. (…).”
“…con el terremoto y gran temblor que hubo pues fuede manera que no dexo casa que no quedase muy danificada…”.
El primer testigo confirma el año del temblor, asegurando que “todos los templos” se cayeron, y que solamente cuatro o cinco casas quedaron en pie, muriendo quince o dieciséis personas. El segundo testigo subraya el estado de las casas, algo que fue precisado por cada uno de los interrogados a lo largo de todo el documento. El panorama de la ciudad parece más claro ante estos testimonios, donde destaca el número de muertes y la destrucción de casi todas las edificaciones, ya fuesen éstas las iglesias (“bien aderezadas...”), o las casas de vivienda. El señalamiento a unas dieciséis víctimas resulta revelador, si se toma en cuenta lo señalado anteriormente en relación con las características de la población en general.
Partiendo de que los “vecinos” son los únicos susceptibles de ser calificados como “personas” (los indígenas, además de no residir en la ciudad, no calificaban en la categoría, y mucho menos los esclavos, tratados como “piezas”, incluso bien adentrado el siglo XIX), debe atenderse que la población apenas ascendía a los 200 habitantes. De esta manera, el sismo produjo una reducción significativa en la misma, sepultando un 8% del total de residentes. Para entonces, y en cualquier
contexto histórico, es éste un número muy alto.


1641

El 11 de junio de 1641 a las 8.30 el territorio de Venezuela sufre otro golpe de la naturaleza, esta vez en Caracas y sus alrededores como la primera ciudad de Cua y se estimaron entre 300 y 500 personas víctimas del terremoto.

… El día de San Bernabé, once de Junio de 1641, entre las ocho y media y las nueve de la mañana, tembló la tierra grandemente y hizo en esta ciudad de Santiago de León de Caracas y en su puerto de La Guaira un destrozo miserabilísimo. No hubo casa una ni ninguna que no viniese totalmente al suelo o no hiciese tan grande sentimiento que se pueda en muchos tiempos vivir La iglesia mayor se abrió por diferentes partes, (...) cayó parte de la iglesia del Convento de Las Monjas, cayó casi toda la iglesia de San Francisco….


1644

En esta oportunidad Venezuela recibe la onda que tuvo epicentro en el municipio colombiano de Pamplona. Este terremoto ocurre el 16 de enero de 1644 a las 15.30 y llegó a causar muchos daños en Mérida, Táriba, San Cristóbal, Trujillo y más lugares de la Cordillera Andina.


1766

Empezando el día a las 5.00 HLV recibe el país un duro golpe en extensas regiones, era el 21 de octubre de 1766 y el movimiento sismico fue de Mb 6,3.

La zona noreste del continente suramericano recibió la onda. Las zonas afectadas fueron Maracaibo, Cayena, las islas Guadalupe y Martinica. Muchos poblados de lo que actualmente es el Estado Sucre, Monagas, Nueva Esparta,Anzoátegui, Miranda y Bolivar sufrieron los estragos del terremoto.

Se conoció que algunos pobladores acamparon en las calles por mucho tiempo ya que los movimientos tuvieron repetición por al menos 14 meses.

1775 - 1786 - 1794 - 1797

En el estado Trujillo se reporta un movimiento con gran sonido que daño la Iglesia matriz y el Monasterio Regina Angelorum.

En 1786 sufre un terremoto leve pero con consecuencias en daños materiales la ciudad de Mérida.

El 10 de septiembre de 1794 un temblor en Cumaná causó estragos en casas y edificios.

Nuevamente la ciudad de Caracas soporta otro movimiento, los reportes son del 14 de diciembre de 1797 a las 19.30 HLV, Mb 7,0 y hubo daños materiales.


1812 - Una parte importante del territorio Nacional es devastado por un movimiento sísmico, ocurrió el Jueves Santo de 1812, día 26 de marzo y tuvo una intensidad de Mb 7,0 a las 16:37 HLV.

Las zonas donde más estragos causo fue en: Caracas, La Guaira, Barquisimeto, Santa Rosa, San Felipe, Mérida y algunas zonas más del territorio nacional.

Se calculó para ese momento entre 15.000 y 20.000 víctimas, y con daños materiales incalculables por el suceso.

Fue tan drástico el movimiento que en una zona llamada Valecillo llegó a formarse un nuevo lago y un río de importancia que lleva el nombre de Yurubí quedo hecho represa. Muchos riachuelos cambiaron su curso en el Valle de Caracas, se informó de agua fétida que manó en cantidades y muchos espacios fueron inundados.

La situación fue tan extrema que se planteó en la Gaceta de Caracas la conveniencia de fundar la nueva ciudad «…en la hermosa explanada de Catia en donde se respira un aire puro…», y en relación con las construcciones se duda en mantener «"…la que nos ha acarreado tantas desgracias, o la que se ha adoptado por su seguridad y sencillez en Cumaná».

La descripción de sus efectos, se ha interpretado como un sismo triple. La primera ayuda internacional que recibió Venezuela a raíz del terremoto provino de los Estados Unidos de Norteamérica, «.....cuando el congreso reunido en Washington, decretó unánimemente el envió de cinco navíos cargados de harina, a las costas de Venezuela para que se distribuyese a los habitantes más indigentes...».[3]

Se determino mediante documentos históricos que fueron dos terremotos con 30 minutos de diferencia los ocurridos en la tarde del 26 de marzo de 1812, el primero destruyo a Caracas y el segundo a Mérida donde llovía al momento del sismo. Una parte importante del territorio Nacional es devastado por un movimiento sísmico, ocurrió el Jueves Santo de 1812, día 26 de marzo y tuvo una intensidad de Mb 7,0 a las 16:37 HLV.

"Si la Naturaleza se opone, lucharemos contra ella y haremos que nos obedezca..."

1823 - 1834 - 1837 - 1849

Esta vez en Cariaco, Marigüitar y otros poblados vecinos sienten el ruido de un temblor, era agosto de 1823.
En 1834, el 12 de agosto sufren varias víctimas por los movimientos causados en Santo Domingo del Cantón, Mucuchies.
El 10 de septiembre de 1837 se reporta en Santa Teresa del Tuy y en Santa Lucia un ruidoso temblor.
El 26 de febrero de 1849 se suscita otro terremoto que destruyo cantidad de viviendas en la Villa Lobatera, los edificios cayeron desde sus cimientos. Esto ocurrió en la Sabana, La Grita, Táriba y San Cristóbal.
También en 1849 el día 3 de mayo Maracaibo fue sacudido por un temblor a las 6.00 HLV, Mb 6,6. Hubo gran cantidad de casas perdidas, este movimiento llegó a sentirse en el noreste de Colombia.


1853 - 1874 - 1875 - 1878 - 1879 - 1888

- 15 de julio de 1853 a las 2.25 HLV, Mb 6,3 hay una destrucción en Cumaná y sus alrededores ocurrió de forma simultánea con agrietamientos en terrenos de Caigüire y Sabana del Peñón y hundimientos en la costa de hasta 15 metros.
- El mar se retiró de la bahía de Puerto Sucre dejando en seco un cuarto de una milla y luego se levantó a la altura de 5 m precipitándose sobre la costa y destruyendo el muelle. Esto fue un maremoto - tsunami.
- El 17 de agosto de 1874, otra vez ocurre un temblor ruinoso en El Pilar del Estado Sucre.
- El 18 de mayo 1875, a las 11.15 HLV, Cúcuta es destruida por el Terremoto de 1875, cuyos efectos destructores se extendieron a los Andes venezolanos, en particular a San Antonio, Ureña, San Juan de Colón, Lobatera y Michelena, así como a La Mulata, San Cristóbal, La Grita y otros pueblos. En la catástrofe fallecieron algunas personas y hubo muchos heridos.
- El 12 de abril de 1878, a las 21.00 HLV, Mb 6,3 en los valles del Tuy, Charallave, Cúa, Ocumare, Yare, Santa Lucía y otras poblaciones sufrieron daños como consecuencia de un fuerte temblor.
- El 7 de marzo 1879, otro temblor arruinó varias casas en Curiepe.
- El 10 de enero de 1888, un temblor en el oriente ocasiona daños en Güiria. Y el 17 de noviembre del mismo año, Guanare sufrió estragos como consecuencia de un temblor ruinoso.
- También en 1888 un temblor ocasiona destrucción en Carache, esto fue el día 4 de noviembre.


1894 - 1900 - 1910 - 1929 - 1932

28 de abril de 1894 con una magnitud de Mb 7,0 los Andes venezolanos sufre el llamado "Gran Terremoto De los Andes" a las 22.15 HLV, destrozó Santa Cruz de Mora, Zea, Mérida, Tovar, Mesa Bolívar, Lagunillas, Chiguará y otros pueblos. Hubo un total de 319 víctimas y muchos heridos.
En muchas partes se secaron los manantiales, para brotar en otros sitios distantes.
Algunos tramos del ferrocarril Santa Bárbara - El Vigía, los puentes y vías se doblaron y tomaron la forma de una ese. también se presentaron grandes deslizamientos y la aparición de grietas se produjeron en la desembocadura del río Mocotíes en el Chama; en Bobures, Gibraltar y Santa María, manaron chorros de agua por algún tiempo.
El día jueves 7 de junio de 1900, un temblor local destruye casas en Casanay y Cariaco.
El día viernes 29 de octubre de 1900, a las 4.42 HLV, Mb 7,0 la región norcentral del país es sacudida por un fuerte terremoto: Macuto, Caraballeda, Naiguatá, Carenero, Higuerote, Guatire, Guarenas y muchos pueblos más sufrieron los efectos de este sismo.
En Caracas dejó 20 casas caídas, 21 muertos y más de 50 heridos; se presentaron fenómenos de licuefacción en áreas de Barlovento.
El 22 de marzo de 1910 algunas casas se derrumbaron en Mapararí del Estado Falcón.
El último terremoto destructor en Cumaná ocurrió el 17 de enero de 1929 a las 7:32 HLV (fase lunar creciente 46%) las descripciones de sus efectos son similares a las de 1530 y 1853.
Se observaron agrietamientos en el terreno por varios kilómetros de longitud. Los daños se extendieron a Cumanacoa, San Antonio de Maturín, San Antonio del Golfo, al muelle de Cariaco, {Arenas y Santa Fe.
El día sábado 16 de marzo de 1929, se agrietaron y cayeron casas en Río Claro y pueblos cercanos del estado Lara.
El día lunes 14 de marzo de 1932, se presenta el último sismo importante registrado en los Andes meridionales. La Grita, Tovar, El Cobre, Seboruco, Pregonero, Rubio, San Pedro del Río, Queniquea y otros pueblos de la cordillera sufrieron las consecuencias. La cantidad de daño material fue cuantiosa, sin embargo hubo pocas víctimas.






1942 a 1968

Artículo principal: Terremoto de Caracas 1967
- 2 de septiembre de 1942: destrucción de 22 viviendas en Humocaro Alto.
- 23 de diciembre de 1945: daños en Pedernales era día domingo
- 3 de agosto de 1950 a las 5.00 HLV, Mb 6,6 un terremoto tipo temblor local ocasionó daños en San Antonio del Táchira, Colón y Ureña.
- 3 de agosto de 1950, a las 17.50 HLV., Mb 6,6 en el distrito Morán del estado Lara, son destruidos numerosos pueblos por el llamado terremoto de El Tocuyo.
- En noviembre de 1956 y junio de 1959 las poblaciones del municipio Aricagua, distrito Libertador en el estado Mérida sufrieron daños por algunos temblores del sector.
- 4 de octubre de 1957, a las 1.28 HLV, Mb 6,6 el oriente venezolano tiembla y es sacudido nuevamente y numerosas poblaciones del distrito Arismendi del Estado Sucre sufrieron daños importantes.
- 19 de julio de 1965 se agrietaron unas 100 casas por efecto de un temblor en el estado Trujillo; el templo colonial de San Miguel de Burbusay, monumento nacional, sufrió daños.
- 9 de septiembre de 1966, a las 19.39 HLV, Mb 5,0 la mitad de las viviendas de Churuguara sufrió algún tipo de daño; se contabilizaron 100 heridos y más de 500 familias quedaron sin techo como consecuencia de un fuerte movimiento sísmico, esto sucedió a las 14.45.
- 29 de julio de 1967 a las 6.24 HLV., un sismo con foco en Colombia provocó daños en San Cristóbal, estado Táchira hubo 2 personas fallecidas.
- También el 29 de julio de 1967 las 20.05 HLV, Caracas fue sacudida con un sismo de 6,5 grados en escala de Richter, con una duración de 35 a 55 s según la zona de Caracas, dejo un balance de 236 muertos, 2.000 heridos y daños materiales en exceso.
- 20 de septiembre de 1968 La península de Paria es afectada por un temblor causando daños en Macuro, Güiria e Irapa, se registraron 2 fallecidos, varios heridos y daños menores en Tucupita y Puerto Ordaz.



1974 - 1975 - 1980 - 1981 1989

El día miércoles 5 de marzo de 1975, a las 8.49 HLV, Mb 5,6., Guanare sufre daños por consecuencia de un temblor. Al mes después, otro fuerte temblor, afectó la región de Atarigua, San Pablo]] y Maracas en el estado Lara, contabilizaron 4 muertos y 20 heridos.
- 17 de noviembre de 1980 un temblor produce daños leves en Mapararí, Churuguara y El Tural a las 16.50 HLV, Mb 4,3. Nueve días después, en San Antonio, Ureña y otras poblaciones del estado Táchira, se presenta un temblor moderado causando daños menores.
A finales del mismo mes, comienza una serie de temblores frente a las costas de Aragua; de los 2.000 temblores registrados por las estaciones sismológicas hasta el fin de ese año, el del día martes 2 de diciembre de 1980, fue el de mayor magnitud.
- 18 de octubre de 1981, a las 4.30 HLV, un sismo de amplitud moderada y con epicentro en territorio colombiano, ocasiona daños en San Cristóbal - El Piñal, esto trae también un deslizamiento de tierra y causa la muerte de más de 200 personas, cerca de El Palmar de la Copé Estado Táchira, Epicentro preliminar: Latitud: 07° 44' 00 Norte / Longitud: 72° 27' 09 Oeste, profundidad: entre 50 a 60 km aproximadamente; localización: entre San Cristóbal y Cúcuta; hora de Ocurrencia del sismo: 00.30 45,5 s Hora Local Venezolana (4.30 45,5 s G.M.T.), S H.L.V.; intensidad: entre grado 7 y 7.5 en la escala Mercalli modificado, el grado máximo indicado fue observado solamente en algunos sitios debido a condiciones locales, Magnitud: 5,5 en escala Richter (determinado por FUNVISIS y Observatorio, instalados); aceleración del suelo: cuatro (4) acelerógrafos de Funvisis instalados en la Presa La Honda y Presa Las Cuevas, se activaron, por lo que se presume que la aceleración del suelo, superó el 1% de la gravedad en esos sitios.
- Domingo 30 de abril de 1989, un fuerte sismo causa daños en edificaciones y alarma en la población de Boca de Tocuyo y Chichiriviche del Estado Falcón, afectó viviendas hubo fenómeno de licuación de suelos, siendo registrados más de 2.000 sismos menores en las semanas siguientes.

1997

Artículo principal: Terremoto de Cariaco.
El dia Miercoles 9 Julio de 1997, 15.23 HLV, Mb 6,9, un fuerte sismo sacudió el estado Sucre, el epicentro tuvo lugar en la Península de Paria con duración de 51 s y posteriormente ocurrieron varias replicas del movimiento inicial a las siguientes horas: A las 4.40 HLV, con magnitud de 4,7 grados Richter; a las 16.54 HLV (20.54 GMT) con magnitud 5,33 grados Richter; a las 18.13 HLV (22.13 GMT) con magnitud mv-vs-mw de 6,8 grados,
El día Jueves 10 de julio , otros movimientos sísmicos se dejaron sentir, a las 3.35 HLV (7.35 GMT) y 3.52 HLV. La población de Cariaco fue la que más sufrió y donde los daños fueron considerables aproximadamente 83 personas fallecidas y más de 500 heridos, éste sismo fue bautizado como el Terremoto de Cariaco.

Figura. Mapa de las principales fallas activas de Venezuela y los eventos
sísmicos mayores a magnitud 4.0 en el período entre 1983 y 1997.

2001 / 2003

El 21 de Diciembre del Año 2001 en horas de la tarde, un fuerte movimiento sismico sacudio la región andina del pais, 5.0 siendo el epicentro a pocos kilometros de la ciudad de Mérida.
Asi mismo se tiene registros de un movimento ocurrido en el mes de Mayo del 2003 cuyo epicentro fue la ciudad de Mérida, se desconoce cual fue su magnitud.


2009 (MES DE ABRIL HASTA EL DIA DE HOY).

Abril de 2009. Día 05, 15.55 HLV, Mb 4,4. Un sismo de 4.4 grados en la escala de Richter, con epicentro a 17 km al noroeste de la Guaira, y una profundidad de 1.5 km , se sintió por pocos segundos (5 s aproximadamente) en la ciudad de Caracas y otros estados del país (Vargas, Aragua, Carabobo, Zulia, Miranda, Sucre, Anzoátegui), todos al norte. Las autoridades nacionales descartaron daños como consecuencia del movimiento telúrico, aunque sí se reportó alarma y preocupación en la población. La Ministra de Ciencia y Tecnología de la época informó que el sismo estuvo "...claramente asociado al sistema de fallas de San Sebastián". Esta misma fuente oficial indicó que fue "...un movimiento rumbo-deslizante, franco, que es lo que se espera de la falla de San Sebastián, punto focal del evento; es decir que la ruptura está totalmente ajustada a la tectónica de la región norte costera del país". Primer episodio: 15:55 HLV, Mb 4,4. Segundo episodio: 23:50 HLV, Mb 4,0.


Abril de 2009. Día 6, 00.24 HLV, Mb 4.4. Otro movimiento similar al del día previo ocurrió en la madrugada del 6 de abril al inicio del día, con epicentro a 36 km al noreste de Morón , con una profundidad de 1,0 km(extensión de la Falla de Boconó), en la zona marina frente a Morón, Estado Carabobo. No hubo daños que reportar. Al finalizar el día se contabilizaron 13 eventos telúricos adicionales, para un total de 15 sucesos en dos días, lo que representó una actividad anómala.

Abril de 2009. Día 07, 12:48 HLV, Mb 3.0 y 3.3. Dos movimientos leves ocurren con epicentro en Mérida. Estos fueron reportados en el sistema de alerta debido a los sucesos anteriores, aunque por sus magnitudes fueron considerados como eventos normales por las autoridades competentes. "Ocurren sismos todos los días en Venezuela y la magnitud de estos eventos no la podemos predecir", refirió en su oportunidad quien en la época ocupase la posición de Presidente de la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis), Francisco Garcés. Ocurrieron , 5 sismos más , horas despues, pero leves con magnitudes entre Mb 2,8 y Mb 3,3 , aproximadamente y mayoritariamente entre 33 y 35 km al noroeste de Barquisimeto , y profundidades entre 2 y 5 km .

Mérida, 11 de abril. Un fuerte movimiento de tierra sacudió la madrugada de este lunes, durante aproximadamente seis segundos, la frontera de los estados Táchira y Mérida, el sismo de 4.9 grados en la escala de Richter con un epicentro (15 kilómetros de profundidad) que se localizó a 140 kilómetros del suroeste de la ciudad de Mérida cerca de la población El Piñal, estado Táchira, sitio exacto que limita entre los estados mencionados.
El movimiento telúrico ocurrió a la 12:06 minutos de la madrugada de este lunes, y se sintió además, en los estados Barinas y Apure, sin registrar en ninguno de los lugares afectados, pérdidas materiales o humanas.
La información fue suministrada por Jaime Laffaille, presidente de la Fundación para la Prevención de los Riesgos Sísmicos en Mérida (Fundapris), quien informó que en el estado Mérida se sintió más fuerte, en el municipio Tovar y en los Pueblos del Sur específicamente en Acequia y Canaguá, produciendo pánico entres sus habitantes.
Laffaille informó que el evento se originó en una zona despoblada cerca de la ribera del río Uribante del estado Táchira. “Probablemente el evento sísmicos esté asociado con una falla del estado Táchira conocida como ‘Sistema de Caparo’, falla que no tiene evidencias históricas de producir sismos fuertes”, comentó.
Asimismo, informó que el evento sísmico ocurrido en la madrugada de este lunes, no tuvo réplica ni eventos premonitores, es decir, se dio una sola vez y por eso, es probable que no se repita en los días siguientes.
Laffaille recomendó a todos los habitantes de esta ciudad que en el momento de un evento sísmico traten de mantener la calma y ubicarse en sus casas o en sitios despoblados.

Mayo de 2009. Día 04. Una serie de sismos moderados ocurren en la región central del país, asociados a la Falla de La Victoria, con epicentros entre 13 y 17 km al suroeste de la ciudad de Los Teques y profundidades de 3,5 km . No se reportaron daños, a excepción del nerviosismo y desalojo de edificios por prevención. Primer episodio: 04:40:21 HLV, Mb 5,3 . Segundo episodio: 04:45:26 HLV, Mb 4,0 . Otro episodio importante, ocurrio a las 10:16:00 HLV , Mb 4,3 . Sentido por la población. De éste evento (4:40:21 HLV , Mb 5,3), se reportó en toda el area central de país , especialmente en la ciudad de Caracas , y además en las poblaciones de San Francisco de Yare, Ocumare del Tuy, Charallave y Santa Teresa, una sacudida fuerte que duró aproximadamente entre 15- 20 s. El Gobernador de esa entidad (Miranda) para la época, Henrique Capriles Radonski ofreció un balance de daños materiales menores en los sectores de Cúa, Lomas de Níquel, Tácata, El Jarillo y Paracotos. Mientras en Caracas ,se reportó en algunos edificios y una escuela, una presentación de agrietamientos y daños menores. En lo sucesivo a este temblor, se registraron 14 réplicas, todas de menor consideración: éstas entre los 2 - 3,5 grados (leves) con diversas profundidades,con epicentros mayoritariamente en Los Teques.- Éstas réplicas se ubicaron en las siguientes Fallas, debido a la activación sísmica propia de la región del pais: San Sebastián Boconó La Victoria Hasta estos días, en el mes de mayo, diariamente ocurren eventos telúricos, de magnitud leve y que no causan daños, éstos entre los Mb 2,0 - 3,8; con epicentros y profundidades variadas , según dichas fallas.

Julio de 2009. Día 21. Ocurre un temblor de 4,6 Mb en la escala de Richter a las 05:40 (HLV) en la zona oeste del país , con epicentro a 8 km de Barinas y una profundidad de 1,5 km . Se descarta si hubo victimas que lamentar, heridos o daños materiales.

Julio de 2009. Día 23. Ocurre otro temblor moderado de 4,6 Mb a las 15:25 (HLV) en la region nor-occidente del país. Tuvo lugar el epicentro a 31 km y el Punto Fijo con una profundidad de 29 km . Se informó que este sismo se dejo sentir en el estado Zulia. Sin embargo no hubo víctimas, heridos ni daños materiales.

Agosto de 2009. Día 8. Ocurre un temblor de 4,5 Mb a las 3:25 (HLV) duración de 5 s. En la ciudad de Mérida, Parroquia Arias, Sector Belén, sin datos exactos del origen del Epicentro. No hubo víctimas, heridos ni daños materiales.

Septiembre de 2009. Día 12, 3:36 PM (HLV). Ocurre un temblor con epicentro a 28 km del noreste de la ciudad de Morón y a a 15,9 km de profundidad en el estado Carabobo con duracion de 20 s de MB 6.2. El temblor afecta diferentes ciudades del centro-occidente del país, Puerto Cabello, Valencia, Maracay, Caracas, Barquisimeto, Maracaibo, Coro, Vargas y Punto Fijo, reportándose 14 heridos y varios daños materiales en las poblaciones costeras de Tucacas y Chichiriviche, entre ellos algunas instalaciones hoteleras. Se reportaron elevaciones de mareas en el Parque Naccional Morrocoy generando pánico entre los bañistas de algunos cayos que tuvieron que ser desalojados a través de embarcaciones de la Armada Nacional al soltarse algunos muelles rudimentarios existentes mientras otros fueron tapados por el agua. Este movimiento tuvo 30 replicas de menor escala con magnitudes de entre 2,5 y 4,0. Se considera como el evento más fuerte del 2009 y el evento sísmico más importante desde el terremoto de Cariaco de 1997.


Septiembre de 2009. Dìa 29. Un leve sismo de magnitud 2.8 fue reportado por la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis), en el estado Trujillo.
El epicentro se originó 23 Kilómetros (Km), al suroeste de Valera, y tuvo una profundidad de 2.3 Km en la corteza terrestre.

El suave movimiento telúrico se registró a las 8:35 de la mañana, y forma parte de la sismicidad natural que ocurre en Venezuela normalmente, debido a que el país se encuentra en el límite de las placas tectónicas del Caribe y Suramérica, las cuales se mueven constantemente.

Septiembre de 2009. Dìa 15. El director del Instituto Autónomo de Protección Civil del Estado Táchira, Alfredo Jaczko, precisó que al este de San Cristóbal se produjo un movimiento sísmico con magnitud de apenas 2,5 y profundidad de 5 kilómetros, el cual es únicamente percibido por los sismómetros y acelerógrafos.

Especificó que las personas no deben asociar el leve sismo presentado en el Táchira con el registrado el fin de semana pasado, el cual tuvo su epicentro al noreste de Morón. A la vez aclaró que no es ninguna señal a futuro, "simplemente a diario en la entidad se presentan constantes movimientos que sólo son registrados a nivel instrumental".

"La mayoría de las personas no sintieron el sismo presentado en la entidad tachirense debido a su baja magnitud, el cual en esta oportunidad involucra a los municipios Uribante, Libertador, Sucre y Francisco de Miranda, pero lógicamente la población está sensibilizada, ante el sismo registrado el sábado en horas de la tarde con magnitud de 6,2 y profundidad de 15,9 Km., el cual sólo dejó daños materiales en algunas infraestructuras".

En cuanto al tiempo, Jaczko dijo que se mantiene la convergencia intertropical, la cual está afectando la zona nororiental del país. Sin embargo acotó que en el Táchira se presentará abundante nubosidad y clima variable, lo que representa etapas de sol y precipitaciones.

Finalmente exhortó a la población a mantener la calma y a no hacer hipótesis falsas sobre los sismos, ya que lo acaecido el fin de semana en el centro del país no repercutirá en el Táchira.

Octubre de 2009. Dìa 26. Un sismo de 5.4 grados en la escala de Richter se sintió en la capital sancristobalense a las 4:24 minutos de la mañana de este lunes. El movimiento telúrico, de acuerdo con la información suministrada por Arnaldo D'Young, director encargado de Protección Civil en Táchira, tuvo su epicentro en el departamento colombiano del Cesar, a unos 146 kilómetros al oeste de San Cristóbal.
"La onda sísmica se sintió también el departamento de Norte de Santander en Colombia y en San Cristóbal", indicó D'Young.
Señaló el funcionario que el evento telúrico no tuvo consecuencia y no se registraron daños a personas casas, edificios o estructuras de servicio público y mucho menos hubo. Al menos una centena de llamadas se recibieron en la central de Emergencias 171.

Octubre de 2009. Dìa 27. Francisco Garcés, presidente de la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis), informó que un nuevo sismo se produjo en la mañana de hoy, específicamente a las 11:55 a 144 kilómetros del suroeste de San Cristóbal.

“Este nuevo movimiento sísmico tuvo una magnitud de 5.2 y se originó a 166.7 kilómetros de profundidad”.

Garcés, igualmente, indicó que dicho sismo fue sentido por la población. Sin embargo, hasta los momentos, no se ha registrado ningún tipo de daños”.

Por otra parte el titular de Funvisis confirmó la actividad sísmica que se ha venido presentando desde hace algunas semanas en el occidente del país, resaltando que “dichos sismos no han sido percibidos por la población, y las zonas donde se han producido son Valera, El Vigía y hacia el estado Lara.

Por ultimo, Francisco Garcés, informo que estos movimientos sísmicos son normales, ya que corresponden a la actividad del occidente del país, la cual se ha activado en los últimos meses, e hizo un llamado a la población a mantener la calma y “les recuerda que se deben tomar las previsiones en las casas, colegios, oficinas, comunidades, para prevenir situaciones en caso de que se desarrollara otro evento”, recalcó Garcés.



Sismos ocurridos en los últimos 7 días (Magnitud >= 2.5)(Reportes Preliminares):



PARA MAS INFORMACIÒN INGRESA EN ESTA PAGINA:
http://www.funvisis.gob.ve/sismicidad.php

ANEXOS:

LAS FALLAS:
Como consecuencia del paradigma de la Tectónica de Placas, el extremo sur del Mar Caribe ha sido definido como la frontera entre las Placas del Caribe y la Suramericana (Molnar y Sykes, 1969). En el presente esta frontera está definida por el sistema de fallas Boconó-Morón-El Pilar (Rod, 1956; Schubert, 1981, 1984) y otras zonas de fallas, sumergidas y expuestas, al norte de Venezuela (Schubert, 1988; Schubert y Krause, 1984). Este sistema de fallas corta y desplaza el extremo oeste de las montañas del Caribe, lo que sugiere que su desplazamiento rumbo-deslizante comenzó en tiempos geológicos recientes, posiblemente a partir del Terciario tardío.
Geomorfológicamente, la Falla de Boconó se manifiesta por una serie de valles alineados, depresiones lineales y otros rasgos alineados en un corredor de 1 a 5 km de ancho, orientado, aproximadamente, en dirección N 45° E y a lo largo de unos 500 km en la parte central de los Andes Venezolanos, entre la depresión del Táchira y el Mar Caribe. Al este de Morón, a lo largo de la costa del Caribe, ella se continúa en las fallas de Morón y El Pilar. Hacia el suroeste, termina en una serie de corrimientos y fallamientos inversos en la depresión del Táchira, al extremo norte de la Cordillera Oriental de Colombia. Es la mejor conocida de todas las fallas de Venezuela porque fué una de las primeras en ser reconocida (Rod, 1956), posee una fuerte expresión topográfica y está claramente expuesta a todo lo largo de su extensión. Su movimiento rumbo-deslizante se refleja, principalmente, en el desplazamiento de estructuras pleistocenas. La mayoría de los grandes terremotos ocurridos en tiempos históricos en el occidente de Venezuela, han sido asociados con movimentos de este corredor de fallas. Aunque algunos autores han postulado un desplazamiento principal en sentido normal a lo largo de la Zona de Fallas de Boconó (Shagam, 1972, 1975; Giegengack et al., 1976) y solo movimientos menores rumbo-deslizantes, más recientemente, un detallado estudio de evidencias neotectónicas a lo largo de toda su extensión (Schubert,1980a, 1982, 1984) ha revelado la existencia en esta zona de grandes cuencas cenozóicas (cenozóico tardío) de tracción (pull-appart basins), en las cuales, sin embargo, se pueden evidenciar grandes desplazamientos locales verticales (normales), separados por estrechos segmentos de fallas, con un claro desplazamiento de rumbo lateral-derecho.
El análisis y el modelaje sísmico sugieren que la Falla de Boconó puede ser parte de una frontera de placas desde hace aproximadamente 5 millones de años (Dewey, 1972). La oblicuidad de la Falla de Boconó en relación al rumbo de los Andes Venezolanos y el hecho de que ella corta y desplaza provincias geológicas de origen y edad diferentes (Cordillera de los Andes y del Caribe) sugiere que es una estructura externa a esos sistemas, que fué incorporada a la frontera entre las placas del Caribe y Suramérica en un pasado geológico relativamente reciente. El análisis de los mecanismos focales de terremotos recientes es consistente con un desplazamiento predominantemente lateral-derecho, profundidades focales generalmente menores de 35 km e indica una dirección aproximada de compresión este-oeste (Folinsbee, 1972; Dewey, 1972; Fernandez et al., 1977).

SISMICIDAD:
El registro histórico de la sismicidad en Venezuela comienza, aproximadamente, en 1590, despues de la llegada de los primeros colonizadores españoles. En la zona andina se puede hablar de que esta historia comienza en el año de 1.599, con el reporte de un terremoto que sacudió a La Grita y otros pueblos de Mérida. El siguiente evento de que se tiene noticias ocurrió en 1.610, cuando los cronistas reportaron detalles de un terremoto desastroso al cual se le asignó, de acuerdo con estudios recientes de la distribución de daños e intensidades sísmicas, una magnitud de 7.3 grados en la escala de Richter. Desde ese entonces hasta la presente fecha han ocurrido en la zona al menos otros 7 eventos sísmicos de características destructoras en los años de 1.644, 1.775, 1.812, 1.834, 1.845, 1.894 y 1.932. Entre ellos destaca el ocurrido en el año de 1.812, en plena gesta independentista de Venezuela. Sin embargo, debido a la escasa población existente hasta épocas relativamente recientes, la historia sísmica del país es bastante incompleta, ya que sólo alcanzaron a registrarse los eventos más grandes. Este registro muestra una secuencia de terremotos de moderados a grandes, que ha sido resumida por varios autores (Febres-Cordero, 1931; Centeno-Grau, 1940; Fiedler, 1961; Cluff y Hansen, 1969; Dewey, 1972; Grases, 1980).
El mayor terremoto (magnitud Richter promedio 8) registrado en Venezuela ocurrió el 26 de Marzo de 1812. Este evento destruyó las ciudades más importantes situadas a lo largo de la Zona de Fallas de Boconó, desde Mérida hasta Caracas, cubriendo una distancia de aproximadamente 600 km. Alrededor de 26.000 personas murieron, lo que representaba entre 5% y el 10% de la población total de Venezuela para la época. La concentración de los daños a lo largo de un corredor paralelo al eje de los Andes Venezolanos y su prolongación por la costa del Caribe, claramente sugiere que este terremoto ocurrió en un segmento de la zona de fallas de Boconó. A partir del daño reportado, especialmente en las ciudades de Mérida, San Felipe-Barquisimeto y Caracas, inicialmente se pensó que éste fué un evento multifocal con epicentros cerca de esas ciudades (Fiedler., 1961). Esta hipótesis, sin embargo, fué posteriormente cuestionada por Cluff & Hansen (1969), y más recientemente, por Aggarwal (1983), quienes consideran que se trató más bien de un solo evento con una ruptura de falla que se extendió desde el epicentro, cerca y al suroeste de Mérida, hasta Caracas, cubriendo así una distancia similar a la del gran terremoto de 1906 en la Falla de San Andrés (California, USA).
El último gran terremoto registrado en los Andes Venezolanos fué el evento de magnitud 7 ocurrido el 26 de Abril de 1894, con un epicentro también cercano y al suroeste de Mérida. En esta oportunidad murieron unas 350 personas y varias poblaciones y aldeas fueron destruídas dentro de una amplia región comprendida entre Tovar y Mérida por el sureste y la zona sur del Lago de Maracaibo por el noroeste. En esa oportunidad fueron destruidas las poblaciones de Tovar, Santa Cruz de Mora, Mesa Bolívar, Chiguará y Mérida, por mencionar sólo las más importantes. El área de daños de este evento fue calculada por Centeno Grau (1.940) en unos siete mil kilómetros cuadrados, abarcando desde Trujillo en Venezuela, donde se derrumbó la torre de la iglesia de San Francisco, hasta cerca de Pamplona (en Colombia), siendo especialmente intenso en la región comprendida entre Bailadores y Tabay (en ambas pueblos se derrumbaron las iglesias).
En el presente, toda la zona de fallas de Boconó, desde la depresión del Táchira en su extremo suroeste hasta el Mar Caribe al noreste, es sismicamente activa. La mayoría de los eventos más grandes se alinean bien con la traza principal de la Falla de Boconó, mientras que los más pequeños, asi como unos pocos grandes, estan dispersos dentro de un corredor de varias decenas de kilómetros de ancho, adyacente a esta traza, lo que indica que muchas de sus fallas subsidiarias son igualmente activas. La mayoría de los terremotos registrados a lo largo de la traza principal de la falla son eventos superficiales (profundidad promedio de unos 15 km). Las profundidades tienden a crecer para los eventos más grandes hacia el noroeste (cuenca del Lago de Maracaibo) y hacia el sureste (cuenca de Barinas) de la zona de fallas de Boconó, alcanzando profundidades que llegan a superar los 40 km. Hacia el extremo suroeste de los Andes Venezolanos, ya en territorio colombiano, existe una zona sísmica de profundidades intermedias ( ~ 160 km), debajo del extremo norte de la Cordillera Oriental de Colombia y la Sierra de Perijá, cerca de la ciudad de Bucaramanga, que incluye una notable concentración de eventos conocida como el Nido o Foco de Bucaramanga (Schneider, Pennington and Meyer, 1987). Muchos de los eventos de esta fuente sísmica son registrados casi a dario en las estaciones sismográficas del Occidente de Venezuela, con tal constancia y precisión que en repetidas oportunidades se ha sugerido utilizar el Nido como una fuente controlada para estudios corticales en ambos países.
La distribución espacio-temporal de la sismicidad en la región señala que la actividad más intensa está ubicada hacia el extremo suroeste de la zona de fallas de Boconó, especialmente entre las ciudades de San Cristóbal (frontera con Colombia) y Mérida. La mayoría de los terremotos más grandes han ocurrido en este segmento. Durante los últimos 150 años una zona de calma sísmica pareciera haber existido en la parte central de los Andes Venezolanos, aproximadamente entre las ciudades de Mérida y Boconó (~ 130 km), donde no se han registrado sismos mayores desde aproximadamente 1830.
El registro de la actividad sísmica mediante redes sismográficas locales durante los últimos 12 años, muestra que en la actualidad la actividad microsísmica ocurre, fundamentalmente, a través de tormentas locales que tienden a durar alrededor de 2 ó 3 meses. Durante estas tormentas, decenas de microsismos alcanzan a ser registrados, permitiendo la elaboración de modelos sismotectónicos locales (Laffaille y Estevez, 1986).
El estudio de los mecanismos focales para eventos regionales (Molnar and Sykes, 1969; Isacks and Molnar, 1971; Dewey, 1972; Pennington, 1981) sugiere un fallamiento predominantemente lateral derecho a lo largo de la traza principal de la Falla de Boconó y fallamiento de empuje en sus flancos. Estos mismos mecanismos tienden a indicar un esfuerzo compresional promedio orientado aproximadamente en dirección este-oeste. Todos estos resultados apoyan la hipótesis de que la tectónica actual de la región está controlada, fundamentalmente, por un movimiento hacia el este de la Placa del Caribe en relación a la Placa Suramericana. Otros mecanismos focales, calculados por Laffaille (1981) y Laffaille y Estevez (1986) para eventos de menor magnitud dentro de la Zona de Fallas de Boconó, muestran soluciones correspondientes a una gran variedad de fallamiento normal e inverso, asociado a fallas subsidiarias y, particularmente, a cuencas de tracción y zonas de compresión, comunes en esta región.
Varios autores han estimado períodos de retorno para la ocurrencia de sismos dentro de la Zona de Fallas de Boconó. Comparando el desplazamiento de rasgos geomórficos con el desplazamiento correspondiente a una magnitud Richter dada, Cluff y Hansen (1969) y Schubert (1982) estimaron períodos de retorno de alrededor de 200 años para terremotos de magnitud 8. Por otra parte, basándose en la pendiente de la Curva Frecuencia-Magnitud Gutemberg-Richter (valor b), Cluff y Hansen (1969) obtuvieron intervalos de recurrencia de 200, 34 y 7 años para eventos de magnitudes 8, 7 y 6 respectivamente. Para este mismo rango de magnitudes, Aggarwal (1981) obtuvo valores de 430, 70 y 11 años respectivamente. Finalmente, considerando todo el intervalo de tiempo desde 1600 hasta 1980 y siguiendo un método propuesto por Steep (1972), Rengifo y Estevez (1987) obtuvieron valores de 460, 60 y 8 años para las mismas magnitudes. Estos resultados y consideraciones, más los obtenidos por Larotta en 1976, indican que la Zona de Fallas de Boconó debe ser clasificada como muy activa y potencialmente peligrosa. Probablemente el mismo tipo de razonamiento llevó a varios especialistas del Lamont-Doherty Geological Observatory de la Universidad de Columbia, USA (Lynn Sykes, Andrew Murphy, Beth Israel e inclusive su director Manik Talwani) a escribir un informe en Mayo de 1978, donde escribieron que "... La Falla de Boconó define una región donde podría esperarse un gran terremoto en el futuro, y el occidente de Venezuela debe ser considerado como una zona de alto riesgo sísmico" (traducción libre).

No hay comentarios:

Publicar un comentario